Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

SOCIEDAD  •  22-10-2003

Los Universitarios se Muestran Optimistas con España
Mary Carmen Bozal (NJ)

Los estudiantes opinan que tienen más libertad que sus padres, pero que tampoco es todo maravilloso; ellos, en cambio, tienen mas dificultad para encontrar piso, trabajo o formar una familia.

La fundación BBVA ha realizado un estudio entre 3000 jóvenes universitarios de segundo ciclo, preguntándoles sobre diferentes aspectos de su vida y su entorno.

Las entrevistas se realizaron entre febrero y marzo de 2003, en un contexto, la guerra de Irak, que ha influido notablemente en los resultados, según sus autores.

Los datos nos muestran a una juventud contenta aun a pesar de los crecientes problemas de vivienda, trabajo y familia; los estudiantes de Humanidades, aun dentro de esta mayoría, son los más críticos, frente al optimismo de otros alumnos de centros privados, ciencias de la salud y carreras técnicas.

Los jóvenes españoles desconfían de los políticos y los religiosos, se preocupan por el medio ambiente, las cuestiones internacionales así como los adelantos médicos y científicos; en un 80% se identifican con una "Etiqueta política" mayormente de izquierdas, un 46,6%, frente a un 26,4% de centro y tan sólo un 6,7% de derechas.

Europa es la referencia para los estudiantes, y las opiniones vertidas sobre los Estados Unidos son complejas y diversas: el 68% admira sus logros científicos, el 71% su música o su cine, pero el 76% alega injusticia cuando se habla de problemas globales, y más concretamente, hablando de los esfuerzos estadounidenses por frenar el terrorismo, el 72% está en contra y opina que el único resultado es el aumento de la brecha entre los países ricos y pobres.

La opinión que los universitarios tienen de sus estudios es en general positiva; la mayoría de ellos, un 72% volverían a matricularse en la carrera que están cursando, el 58% dice no tener un sentimiento de pertenencia a la universidad.

El 60% tiene la sensación de controlar su vida; 8 de cada 10 tienen esperanza en el futuro, reconocen que su época les permite una mayor apertura al mundo exterior que en generaciones anteriores, pero también son conscientes de que años atrás sus padres tuvieron mayores facilidades para cosas como adquirir una vivienda propia 89,5%, acceder a un trabajo 77,2% y formar una familia 68,2%.

Los jóvenes universitarios invierten una media de 13 horas semanales estudiando, horas que van desde 17 en los estudiantes de ciencias de la salud a las 11,3 horas de los estudiantes de humanidades; la mayoría, 71%, estudian en casa, generalmente, 82%, en la de sus padres, con los que viven.

Respecto a la inmigración, los jóvenes opinan que el Gobierno debe ofrecer un control a la entrada de los extranjeros, pero sólo 1 de cada 10 está en contra de la entrada de inmigrantes.

Para los universitarios españoles, nuestro país es creativo, democrático, culto, laborioso, acogedor y tolerante, un balance positivo de los que serán el futuro de España.