Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

SOCIEDAD  •  15-10-2003

La Jota. ¿Protagonista o "Gran Olvidada"?
Silvia Forcén (NJ)

Un año más pasan perezosas las Fiestas del Pilar. Y cuando nos preguntan por ellas, qué es lo que más destacamos de ellas... Se nos ocurren muchas anécdotas: ferias, cerveza... Y "jotas".

¿Quién no diría abiertamente desde fuera de nuestras fronteras que la Jota es nuestro cante, nuestro baile...? ¿Pero cuántos realmente están familiarizados con ella? Conocemos a muy pocos que se sepan una sola jota entera, y no conocemos realmente a casi nadie que renunciara a un concierto o algún plan realmente atrayente, alternativo, por acudir a un espectáculo folklórico, por mucho que nuestra Jota fuera la protagonista.

Y es que la Jota es cosa de mayores, de los de pueblo, o sencillamente: "eso le gusta a mi madre".

Pues la Jota es popular, es protagonista de las fiestas del Pilar, y es nuestra historia.

España es una nación muy rica en música popular. Pero esta riqueza no consiste únicamente en la gran variedad que existe de cantos artísticos.

En los estudios folklóricos podemos encontrar diferencias esenciales que se han ido creando por razones de procedencia.

Y habría que conocer la accidentada historia nacional para explicar las diversas civilizaciones que en nuestro país se crearon, hasta que finalmente se constituyó el verdadero carácter español, ese con el que hoy nos mostramos al mundo.

Pero no vamos a adentrarnos en ello, pues para varios resultaría aburrido y de poco interés. Vamos a intentar entender qué es la Jota, porqué se llama así, y tal vez de ese modo muchos la empiecen a seguir un poco más.

Según la tradición vulgar, la Jota es árabe y se llama "jota" porque su autor era un moro que se llamaba Aben-Jot. Pero si analizamos la música árabe y la comparamos con la jota, se puede ver que no puede ser de la misma procedencia. La realidad es que nació como baile, ya existente en nuestra región antes de la llegada de los árabes. Y el canto surgió como descanso al baile.

Es la Jota típica del Levante, de Navarra y de Aragón.

Para cantar jotas, es necesario tener un don innato, pero ante todo mucha práctica. Debe ser ésta, una voz bonita, plena, y el control de los nervios es importantísimo.

Para bailar la Jota es muy importante el dominio de las castañuelas, al compás del baile, y el movimiento tanto de piernas y brazos, con agilidad.

De hecho en la entrada de algunos diccionarios podemos leer que "jota" proviene del vocablo saltar (en latín), y tal vez sea ésta su procedencia. Y si hay algo característico en nuestro baile, son los saltos armoniosos de los bailarines.

Desde el punto de vista del aficionado, cantar y/o bailar la Jota puede estar considerado como un arte. Y sí es cierto que han tenido una amplia gama de posibilidades durante las fiestas, donde elegir para disfrutar de la Jota.

Este año ha habido muchas opciones durante las fiestas para los aficionados a este cante y baile popular. Desde las actuaciones en la plaza del Pilar, donde se ha realizado un festival de Jota durante toda la semana, pasando por los realizados en la plaza Glorieta Sasera y en varios lugares más donde varios grupos han ofrecido su espectáculo (gratuito). Y no olvidándonos del grupo Baluarte Aragonés, que ha participado en varios eventos, incluidas las obras en la Cai, del Paseo de las Damas y en el colegio Jesuitas-El Salvador.

También es destacable el CXVII Certamen Oficial de Jota Aragonesa que tuvo lugar en el Teatro Principal, y cuyo final se realizó los días 4 y 5 de Octubre. Allí se dieron cita los más destacados en el género y se pudo disfrutar de toda la magia de la Jota, al menos para las personas que lo comparten y lo viven con devoción.