Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

TEATRO  •  15-10-2003

José Miguel Pamplona Angós, director y coreógrafo de Baluarte Aragonés:

"La Jota Tiene Vida Propia"
Silvia Forcén Cano y Rebeca Muñoz Gil (NJ)

Nació en Zaragoza el 7 de Febrero de 1952. Con tan sólo catorce años ya era profesor de danza. Con dieciocho años crea su propia escuela. Ha participado con figuras tan destacadas en la jota como José Oto, Jesús Gracia, Jacinta Bartolomé, Isabel Zapata... Con veinticinco años forma Baluarte Aragonés, lo que será el pilar de su vida, y dónde aún hoy continúa. Como buen acuario es amigo de sus amigos, es inventivo e innovador, noble, ingenioso, nunca se pone límites a sí mismo. Así es José Miguel Pamplona, el director y coreógrafo de "Baluarte Aragonés". Son unos de los pocos que pasean el nombre de nuestra comunidad por toda España y por parte del mundo. Un hecho del que se sienten orgullosos.

¿Qué es Baluarte Aragonés?

Baluarte Aragonés, hoy en día es una compañía profesional como otras tantas muchas que hay. Lo que pasa que Baluarte tiene la anécdota de que no es solamente compañía de folclore aragonés, estamos tratando también de recopilar bailes de otras comunidades para cuando salimos a actuar fuera poder dar ese punto de sabor a la comunidad en la que estemos, sea Valencia, Andalucía o cualquier lugar del norte. Es, en definitiva, la única compañía de folclore aragonés en el ámbito profesional. Este año cumplimos los veintiséis años de existencia y comenzamos como una cuadrilla de amigos. Fue fundado por Martín Miranda Marqués, manager por aquel entonces de Perico Fernández (famoso boxeador, Campeón del Mundo durante tres o cuatro años). Él llevó la dirección del grupo en el año 77, un año después yo pase a dirigir el grupo. En el año 82 nos constituimos como Asociación Cultural y en 1992, nos constituimos como empresa profesional.

Los cambios dentro de Baluarte: Asociación cultural, empresa..., ¿a qué se debieron?

La aspiración de Baluarte siempre es llegar a las metas que nos vamos marcando, y se han ido consiguiendo. Intentamos cada vez aspirar a más, mantenerse es muy difícil. La diferencia, es que Baluarte empezó como un grupo de jota normal, como existen hoy en día muchos; una cuadrilla de amigos a los cuales les gusta hacer folclore, se juntan y empiezan con unas ideas, con una ilusión de hacer algo dentro del folclore. Después, socialmente, nos obligan de alguna manera a constituirnos como Centro Cultural, para estar de alguna manera controlados y registrados, ya que desde Madrid la Federación de Asociaciones realiza un control al igual que la D.G.A. Se trata de Asociaciones sin ánimo de lucro, y lo que estaba consiguiendo Baluarte hacía que nos saliéramos de ese tipo de Asociaciones, pusimos un precio a nuestro trabajo, para pagar viajes, vestuario, dietas... y nos constituimos como una empresa en el año 92, haciendo contratos de trabajo. Es algo viable, porque pertenecemos al régimen general de artistas y esto permite dar altas y bajas en el día. Aunque, que duda cabe, de que el folclore y los grupos amateur, nunca deben de morir, ya que son la base de todo.

Después de hablar de cómo está formado Baluarte, hablemos de premios. Tenéis un largo historial en vuestras manos:

Si, hablemos del tema artístico, a nivel de Baluarte Aragonés en el año 79, hicimos un viaje a Bruselas, a la Europeade, en Amberes (Bélgica) con la participación de 142 grupos. De ellos se clasificaban cinco grupos, invitando a pasar otra semana más. Nosotros fuimos unos de los cinco, y no es porque fuese Baluarte, siempre que la jota aragonesa sale afuera es muy valorada. Tenemos más de setenta premios recibidos a nivel nacional o internacional, ya que hemos viajado a América, Asia... Premios significativos son el "Aragoneses del año 1980", aunque entonces este galardón no tenía la repercusión mediática que tiene ahora, ya que era el segundo año que se celebraba. Fuimos premiados ese año junto a personajes muy famosos como Víctor Muñoz, jugador de la selección; Labordeta; Luis Acín... Otros premios reseñados como la "Semana de la Alegría de la Huerta" en Murcia, no suelen ser premios sino galardones como al grupo más colorido, o al mejor solista... significativos en el mundo de la jota es el que otorga el Ayuntamiento de Zaragoza y del cual somos poseedores del segundo y tercer premio tanto en baile por parejas como de canto femenino.

Al actuar en sitios tan dispares como Francia, Japón, muchos lugares del extranjero, ¿cuál es la diferencia?, ¿qué se siente al encontrarse tan lejos de casa?

Las culturas son todas muy parecidas, porque al fin y al cabo una cultura siempre tiene algo semejante con otra. La cultura nuestra, el folclore aragonés es muy rico, tanto en música como en canto y en baile. El canto por el tema de la lengua no se entiende muy bien, conocen siempre mucho las melodías y lo que agradecen mucho es el baile. Una anécdota, para ellos es el estar bailando a la vez que haces música, en este caso la percusión, las castañuelas, llevar un ritmo y un compás con la música. Esto es lo que más descontrola a la gente y lo que más les choca.

¿Fuera de España es conocida la Jota? Porque tenemos la impresión de que sólo se nos conoce por Andalucía...

Bueno, ahora ya se empieza a conocer a Aragón como parte de España, pero a nosotros en Alemania, por ejemplo, nos confundieron con turcos, por el pañuelo y su turbante en la cabeza. Digamos que fuera de España solo se nos conoce por el sombrero, el clavel y el abanico. Eso ha ocurrido y durante muchos años, pero es algo que esta cambiando. En el folclore español además la palma la tiene la jota, nosotros por ejemplo hemos tenido que dar clases a los grandes bailarines de Rusia. Los expertos lo consideran uno de los bailes más difíciles que existen, conjuntamente con el flamenco, que lo consideran muy personal con mucho carácter. A la jota se le considera lo mismo, pero mucho más, ya que el estar bailando y tocar las castañuelas a la vez, vuelve loco al más amante del baile.

Sinceramente, ¿sigue teniendo interés la jota para los más jóvenes?

Sí, te explico, yo tengo cincuenta y un años. Cuando yo empecé me escondía en el colegio de decir que iba a bailar la jota, porque en aquellos años se decía que el que hacía baile era un mariquita, era cosa de chicas. Habría media docena de grupos escasos en Zaragoza, siendo que hoy en día pasan de la treintena. En todos los colegios se imparten clases de jota, en asociaciones de vecinos, parroquias, academias particulares... Lo que es la jota ha evolucionado muchisimo, primero hay que pensar que la alimentación ha cambiado y las condiciones físicas no son las mismas ya que tenemos otro estilo de vida. Todo esto junto a los grandes conocimientos que hay de danza ha permitido que evolucione, tanto en música como en baile.

Y en cuanto a interés del público:

Yo nunca me hubiera imaginado, que en el Salón de Congresos de la CAI, tuviéramos exhibiciones durante once años. Ha habido años que hemos hecho hasta veinticuatro funciones y se han llenado todas. Hoy, por problemas de fechas y de calendario, este año hay menos; pero, la gente paga por ver jotas, tienen gratis en la Plaza del Pilar, en Grancasa, en EL Corte Inglés, sin embargo están pagando por vernos. Y la experiencia, nos dice que cada día entra gente más joven a ver jotas, si que hay que trabajar mucho el espectáculo para que se acerque la gente joven. No se puede dar la misma obra que hace unos años, y ese es trabajo del empresario.

Entonces, no son las mismas obras ahora que hace veinte años. ¿Sufren algún tipo de adaptación?

Los guiones son los mismos, pero sí es cierto, que hay cosas que se van cambiando. El tiempo te lo exige, el público. Una de las características de Baluarte, es que aquellas obras que montamos lo hacemos con la gente de que disponemos, con las condiciones de bailarines y solistas. La música hoy es una de las partes de Baluarte más adelantadas que hay. Todos nuestros músicos tocan con partitura de solfeo. Se van cambiando coreografías, tonos, gustos, todo va evolucionando y seguirá haciéndolo. Lo que se hace ahora dentro de otros diez años habrá cambiado.

¿Qué hacéis durante el año?

La temporada de invierno se dedica a ensayar, a preparar el montaje nuevo. La temporada se empieza siempre en el mes de Abril, en el día de San Jorge, una fecha señalada en Aragón. Se hacen bodas, actuaciones, celebraciones, hasta finales de Octubre que la compañía coge vacaciones durante un mes. Y después comienzan los ensayos de nuevo.

¿Todos los miembros de la compañía han formado parte de la escuela?

No, no todos. Yo me recorro todos los certámenes de jota que hay, primero porque vivo de esto y pienso que debo de estar con mi gremio. Entonces, vas viendo nuevos valores tanto de voces como de baile, y en un momento determinado si necesito cubrir algún puesto en concreto en la compañía saber quien hay por ahí. Pero, siempre hemos tenido gente de la cantera, alumnos nuestros que les hemos enseñado desde muy pequeños. No todos llegan, porque la adolescencia es una edad muy critica (fútbol, salir por ahí...) Si los chicos pasan de los trece, catorce años tiene un varón hasta los treinta, en el caso de las chicas suelen continuar casi todas. Hay muchos que se asustan porque el trabajo es muy duro en los ensayos. No se gana lo suficiente, pero hacen lo que les gusta.

¿Cómo ha vivido Baluarte las Fiestas del Pilar?

Trabajando. En este Pilar hemos tenido a cuatro grupos trabajando. En el Salón de Congresos de la CAI, en Grancasa, en la Plaza de El Corte Inglés, en el Colegio EL Salvador con Marianico EL Corto... Las ciento y pico personas que están en la compañía están trabajando y cuando acabas a la una de la mañana o a las tres no te quedan muchas ganas de participar en las fiestas. Pero, vamos ojalá hubiese media docena de fiestas del Pilar al año.

Dentro de la jota y de lo aragonés, ¿qué opinión tienes de nuevos talentos como Carmen París, que lleva la jota a un lado más moderno?

Yo estoy muy a favor, ya que todo lo que suene a Aragón nos es favorable. Pero hay que dejar muy claro que no se confunda una cosa con la otra. Nosotros estamos en el mismo caso, lo que yo hago en el teatro no es la jota pura. Es un espectáculo folclórico en el que entra la jota, entra el dance, la música clásica aragonesa, pero no es jota pura. El que quiera jota pura que se vaya a un concurso. Carmen París es una mujer excepcional, con unas ideas brillantes que intenta exaltar su tierra y yo estoy a favor de todo eso. Pero la jota tiene un valor y Carmen París tiene otro, ni uno ni otro es mejor. No todo el mundo sabe hacer la jota.

Ahora mismo en Zaragoza, ¿por parte de las instituciones hay suficiente apoyo a la jota?

No, no la potencian nada. La jota está muy valorada en todos los puntos de España, nos llaman de Asturias, de Sevilla, de cualquier parte y allí hay jota. Es entonces cuando los políticos sabedores de esto creen que la jota está por encima de otros y no necesita de ayudas. Piensan que la jota tiene vida propia. Tenemos que dar a conocer que el folclore aragonés es algo más y que eso cuesta dineros. Valorada no esta ni tenemos ayudas, esperemos que alguien sé de cuenta de lo que tiene en casa antes de perderlo y lo valore.

Y para ti, ¿qué significa Baluarte Aragonés?

Es mi vida. Aquí tengo a mi familia, mi mujer y mis hijos, todos los compañeros son trabajadores míos pero somos amigos antes y después. Sus problemas son los míos. Pero esto te lo podría responder mejor cualquier otra persona que me conociera.

Sus proyectos de futuro son los mismos que hasta de ahora. Seguir trabajando, seguir luchando por el orgullo del folclore aragonés. Crear obras nuevas, intentar contar historias de Huesca y de todo Aragón; demostrar que Aragón no es sólo jota, y como no contando siempre conque el público es el que dice si o no, y a Baluarte le esta diciendo que si constantemente.