|
SOCIEDAD 11-10-2003
La "Verdadera Historia del Chapapote"
Silvia Forcén (NJ)
El próximo día 13 de Noviembre, se cumplirá un año desde que ocurrió la gran catástrofe del hundimiento del Prestige. Cuando se han cumplido ya más de diez meses desde el incidente, aún quedan "atrapadas" bajo las aguas unas 35.000 toneladas de fuel.
Sí, se procedió inmediatamente a sellar la cubierta del buque, y transcurridos más de nueve meses, posiblemente se haya realizado con éxito, consiguiendo así que la mitad de la carga, que transportaba dicho petrolero no se lance al mar, y no llegue hasta "nuestras" (de todos) costas.
La mayoría de la gente ignora los acontecimientos reales de la catástrofe, e ignora también, que la mitad del fuel que transportaba el Prestige, no es que haya llegado hasta las costas gallegas y francesas, y que un montón de voluntarios recogió generosamente, no. La realidad, ignorada por muchos, es que todo ese chapapote (aún por llegar), se encuentra en el fondo del mar. Además un gran porcentaje de playas tiene fuel en capas inferiores (ocultas, pero presentes), y el peligro, olvidado por muchos, está inherente.
Quizás el Gobierno o las asociaciones, por tranquilizar, han ignorado el tema e incluso han dado vía libre a los encargados de las playas para explotarlas como fin lúdico y turístico, sin miedo a los riesgos, o a los peligros, y engañando a muchos "ignorantes".
Muchas personas habrán disfrutado este verano ya terminado de algunas de estas playas, pues bien, que quede claro que no hay que agradecérselo a los que ponen las banderas azules, sino a los miles de voluntarios, que tal vez, también engañados, limpiaron un poco "nuestras" playas.
Carlos Carramiñana fue uno de tantos, uno más de todos aquellos voluntarios que un día decidieron ir a echar una mano.
¿Cómo conoces el tema y decides involucrarte?
Por medio de un amigo nos enteramos de que habían organizado un autobús para los jóvenes del PAR, para ir a Muxía a ayudar en las playas. Como ya conocíamos el tema, que lo habíamos hablado en varias ocasiones, y siendo conscientes de que por nuestros medios no podríamos llegar hasta allí, nos apuntamos.
¿Y qué esperabas encontrar allí?
No te haces a la idea, hasta que no llegas allí. Una hora antes de llegar una de las organizadoras nos estuvo explicando un poco el tema, y nos advirtió que nos íbamos a encontrar lo peor. Fue llegar y realmente era así. Llegamos a Muxía y nos llevaron al pabellón polideportivo donde estaba todo preparado para los voluntarios, para dormir; y había una plaza al lado del mar que fue lo primero que vimos, y había una capa de unos cinco dedos de fuel por toda la playa, estaba todo negro.
¿Qué tal era la organización?
La verdad es que estaban muy bien organizados, llegamos una tarde y nos enseñaron todo, dónde tenían la Lonja preparada para comer, en el polideportivo nos prepararon colchones, mantas, y el ejército había preparado unas tiendas con duchas..., nos dieron de todo. Había gente que se quejaba de la comida, que era un poco precaria, pero era comprensible pues preparaban todo con los medios que tenían. Había una organización un poco desorganizada en cuanto a grupos (los militares, los voluntarios...), pero dentro de un orden. En cuanto a la ropa, también te la facilitaban.
¿En qué consistía el vestuario?
Pues nos decían que lleváramos ropa cómoda, y luego encima de esa ropa te ponías un traje de agua, completamente de plástico, unas botas de agua, y encima de eso un traje blanco para que el fuel se impregnara en el traje y así no se estropeara el traje de agua. Unas gafas para no irritarte los ojos, y una mascarilla para poder respirar bien. En definitiva todo tapado, con capucha y bien tapado.
¿Y cómo se limpia? Puede ser cancerígeno. ¿Eras consciente de ello, no temías salir dañado?
Pues sí era consciente en parte, pero como allí vas a lo que vas, a trabajar, pues es cierto que algunas veces te olvidabas, y te quitabas la mascarilla, por comodidad, y no piensas mucho en los riesgos, no en ese momento. La limpieza de los trajes, pues casi todo era desechable (mascarillas, gafas), pero también todo lo que podían salvar, lo salvaban. De ello se encargaban los de Protección Civil y algunos voluntarios. El mejor método de limpieza que encontraron fue el aceite de girasol, pues era el más efectivo.
Todo esto fue la primera vez que fuiste; y, la segunda vez, ¿os trataron igual de bien?
Sí, bueno nos trataron igual, lo único que se notaba que las cosas habían cambiado bastante. Se notaba que tenían "movidas" entre ellos, entre los de Protección Civil, los de la Lonja, los militares... A mí, por ejemplo una noche, un mando me confesó que no se hacía todo lo que se podía haber hecho. Y que los militares tenían tanto medios humanos como materiales para recoger todo el chapapote, no como lo estábamos haciendo nosotros, pero claro, nosotros no teníamos máquinas, ahí lo recogías todo a mano.
Pero en los medios de comunicación se decía que habían cambiado las cosas, y el chapapote se reducía. ¿Tú lo viviste igual?
Cuando sí cambiaron las cosas, fue después de Semana Santa. El primer lunes después de Semana Santa, yo estaba en Muxía, estábamos unos 15 voluntarios; se decía que ya no había chapapote, y de hecho ya no salían autobuses de voluntarios, ni de Zaragoza, ni de ningún sitio. Y había mucho fuel.
Pues en la televisión te dicen, y te enseñan que las playas están limpias, pero yo lo que vi en directo es otra cosa. El fuel está metido debajo. Las mareas han traído arena, han tapado el fuel, y está todo enterrado, pero está ahí.
De hecho a nosotros nos dijeron que se terminaba, se cortaba el voluntariado, porque ya no hacía falta, porque ya no había fuel. Pero si rascas en las rocas, o si ahondas en la arena, te aseguro que sí que hay fuel.
¿Y los voluntarios qué opinan de esto?
La gente está muy "quemada". Las personas que yo conocí, muy solidarios, muy contentos de estar allí, y sabiendo a lo que iban. Van allí a poner su granito de arena, para intentar subsanar el gran problema, y de repente les dicen que ya no existe tal problema, y que no hace falta su ayuda.
Al final me contaron los de Protección Civil que sólo limpiaban las "galletas" (placas de fuel que había encima de la arena), pero sin cavar debajo. Eso es para verlo, si la gente se cree que no hay chapapote aún en las playas, que vayan allí y lo vean. Es para verlo.
¿Y qué opinas de la actuación política en todo esto?
A mí lo único que me ha decepcionado es que volviera a salir el PP. No me esperaba eso de la gente de Muxía. Sé que lo han hecho por las ayudas, pero una vez que terminaron las elecciones, dudo que las ayudas duren eternamente. Eso es pan para hoy y hambre para mañana.
¿Y cómo una persona de Zaragoza llega hasta Galicia como voluntario? ¿Qué sentido tiene para ti realizar una labor así?
A mí me parece muy bonito hacer algo así sin ningún ánimo de lucro, simplemente por hacer algún bien, y sentirme bien. Y conocer gente de toda España, de Europa, e incluso mejicanos. Allí hay mucho cariño. Desde luego no lo he hecho para ir de héroe, como muchos que conocí. Yo no lo hice para ponerme una medalla, sino que fui porque me salió así, quise hacerlo, pude hacerlo, me sentí bien haciéndolo, y punto. No sabría explicarlo de otra manera.
|