|
ECOLOGÍA 26-9-2003
El Agujero en la Capa de Ozono ha alcanzado su Tamaño Récord
Publicado en Telepolis.com
El agujero de la capa de ozono ha alcanzado un tamaño récord y su grosor parece reducirse con mayor rapidez este año, según denuncia la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con motivo del Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono.
Según la OMM, las mediciones realizadas sobre el Antártico y en sus proximidades muestran que la capa de ozono disminuye más rápido este año que en años anteriores y que el agujero detectado en ella tiene ya una superficie récord equivalente a los 28 millones de kilómetros cuadrados que se registraron en septiembre de 2000. El año pasado por estas fechas su tamaño era el menor en diez años. Sin embargo, el organismo dependiente de la ONU explica que, "el agujero del ozono ha alcanzado a menudo su dimensión máxima hacia mediados de septiembre y en ocasiones a finales de septiembre". Por lo tanto, subraya, "es imposible predecir si este aumento del agujero continuará en las próximas semanas". Asimismo, precisa que "las variaciones de tamaño, espesor y persistencia del agujero registradas recientemente" se deben principalmente a los "cambios meteorológicos en la base de la estratosfera sobre el Antártico" y no a "las modificaciones de la concentración, en la capa de ozono, de sustancias nocivas para este gas". En este sentido, indica que gracias a la existencia de reglamentos internacionales en la materia, "la concentración de productos químicos que reducen la capa de ozono disminuye en la base de la atmósfera y aparentemente han alcanzado su nivel máximo en la capa de ozono estratosférica". No obstante, lamenta la OMM, "la disminución de la concentración de estos productos químicos se produce con un cierto retraso" por lo que "harán falta décadas antes de que la estratosfera recupere su estado anterior". Para ello, concluye, "sólo la aplicación estricta de los acuerdos internacionales permitirá garantizar la restauración completa de la capa de ozono".
(Publicado en Telepolis.com)
|