Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

INTERNET  •  26-9-2003

Fernando Tricas:

"Las Bitácoras pueden ser el Sustituto del e-Mail"
Nacho Muñoz (NJ)

Según algunas estimaciones, existen alrededor de 1.200.000 weblogs. De ellas, tan solo unas 12 mil son españolas. Sin embargo, su crecimiento es imparable. Están de moda y no vamos a ser menos. Las bitácoras explotan como un boom en Norteamérica y van instaurándose poco a poco en España. Por ello, hablamos con uno de sus principales exponentes en España además de ser uno de los creadores del Blogómetro. Fernando Tricas nos ayuda a entender este nuevo movimiento.

Noticias Jóvenes - ¿Cuándo creó su propia bitácora y que le llevó a hacerlo?

Fernando Tricas - Mi primera bitácora la creé en barrapunto. Barrapunto es una bitácora colectiva que tiene información sobre software libre y sobre temas relacionados. Como evolución empezaron a ofrecer la posibilidad de crear bitácoras personales allí (mibarrapuntos). Cualquiera podía escribir. Lo que me llevó a escribir allí fue la posibilidad de poder compartir lo que uno descubría acerca de programación, software libre, seguridad, con un grupo de gente que visita ese sitio. Posteriormente, cuando nació blogalia, Víctor ofreció la posibilidad de crear bitácoras personales allí también, donde creé otra con la idea de escribir otro tipo de cosas menos técnicas, más personales, opiniones, etc. que pudieran interesar a un mayor número de gente.

NJ - Una de las críticas más comunes a las bitácoras es que son consideradas demasiado cerradas y elitistas. Sin embargo, en la suya tan pronto se habla de software libre como de sus vacaciones.

FT - Hay de todo. Está claro que en la informática, los que han empezado a hacer cosas son gente técnica. Por ejemplo, en barrapunto, lo que se cuenta, no es de interés, digamos, general sino técnico. Pero, por eso precisamente empecé la de blogalia, por contar otro tipo de cosas: vacaciones, software libre, libros o temas que me preocupan. Una característica importante de las bitácoras es que escribes lo que quieres. Cuanta más gente se acerque a este mundillo, más temas se tratarán.

NJ - Pero, ¿no es peligroso que cualquier persona pueda tener su propia bitácora, sin regulación alguna?

FT - Sí, por supuesto, pero lo es tanto como puede serlo una fotocopiadora. Internet cambia la dimensión y la velocidad, pero es igual de peligroso que una fotocopiadora o una impresora.

NJ - ¿Lleva mucho tiempo mantener una bitácora diaria como la suya?

FT - Depende. La verdad es que a mí no me lleva mucho tiempo mantenerla. Depende porque hay días que escribo cuatro líneas y otros días que escribo dos páginas. No tienes un redactor jefe que te presione constantemente. Es algo que vas pensando en el coche, en casa, cuando te despiertas... tiempo todo el que quieras, pero como cualquier cosa en la vida.

NJ - ¿Se le puede buscar un sentido económico a una bitácora?

FT - No, no me consta que en España le hayan buscado un sentido económico. Pero quién sabe, en Estados Unidos hay gente que vive de sus bitácoras. Pero, para mí, no es esa la idea. La idea, más bien, sería la de las conversaciones de café entre amigos. La de que yo aporto a la "comunidad", y ella me aporta a mí.

NJ - ¿Tiene sentido el debate abierto en cuanto al intrusismo bitacorero en el periodismo?

FT - Para mí no. Una de las primeras historias que escribí en mi bitácora es que nosotros no somos periodistas. Si quisiéramos ser periodistas no habría estudiado matemáticas sino periodismo. No somos periodistas. Lo que pasa es que si algún técnico busca información en la prensa, normalmente se queda bastante desconsolado porque no hay información específica e incluso contiene errores graves. Lo que pasa es que si tengo ciertas habilidades para escribir y se más del tema que los periodistas, posiblemente lo cuente mejor que vosotros. Lo que sí que creo es que os debías fijar en el fenómeno como herramienta de gestión interna de información.

NJ - ¿Tener una bitácora puede tener algo que ver con la personalidad de cada uno?

FT - No lo sé. Conozco gente que tiene bitácoras que es muy introvertida y otras que son muy extrovertidas. Creo que tiene más que ver con conocer el medio y con realizar una actividad alternativa que a uno le interesa. Una persona de blogalia hizo un estudio en el cual se explicaba que antes, para aparecer en los medios tenías que trasladarte a Madrid o Barcelona. Sin embargo, en una comunidad como en blogalia, hay muy poca gente de estas dos capitales. Somos principalmente de los alrededores.

NJ - Víctor Ruiz, afirmaba, en una reciente entrevista, que la blogosfera hispana tiene ciertas características particulares que la diferencian.

FT - Pensamos que sí. Lo que pasa es que no somos sociólogos para ser capaces de afirmarlo con rigor. La sensación es que sí que somos un poco particulares. Primero, somos muy pocos. Siendo el castellano uno de los idiomas más hablado del mundo, el número de bitácoras es anecdótico. Segundo, enlazamos muy poco. En la blogosfera hispana hay muchas bitácoras con pretensiones literarias donde se enlaza muy poco.

NJ - ¿Qué futuro le pronostica a este movimiento?

FT - Pues, el que la gente quiera. Depende de lo que la gente se implique y tenga acceso a Internet. Hay quien dice que, como el e-mail está tan mal, las bitácoras podrían ser una posible sustitución. La verdad es que el futuro es incierto y todo depende de la gente.

PALABRAS CLAVE
Bitácora (weblog): Una lista de historias que se actualiza con cierta frecuencia, ordenadas en orden cronológico inverso.
Blogómetro: Herramienta automática que permite extraer los sitios más enlazados. Fue creado por Víctor Ruiz, J. J. Merelo y Fernando Tricas.
Blogosfera: Conjunto global de bitácoras.

PERFIL
Fernando Tricas tiene 36 años. Estudió Matemáticas y posteriormente un post-grado de informática. Le gustan los macarrones (como a su hija), escucha a Santana y está leyendo "Six Degrees: The Science of a Connected Age".