Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

CINE  •  26-9-2003

Bertolucci nos Vuelve a Hacer Soñar
Enrique Marqués (NJ) Enviado Especial

En la jornada de ayer concursaron dos películas muy dispares entre sí, temática y sobre todo cualitativamente, pero que compartían un pequeño detalle; la presencia de un cuadro como motor de la trama.

Sección oficial

La joven de la perlaLa una era una coproducción europea, La joven de la perla, que recrea el posible origen de la creación del cuadro homónimo del pintor holandés Jan Vermeer. Es interesante y está muy bien recreada ambientalmente, pero tampoco llega a entusiasmar. La otra se llama Crepúsculo rojo y es infumable. Ni siquiera la presencia de la gran actriz (aquí no porque con ese guión no se puede hacer nada) Marisa Paredes salva la función. A estas alturas de festival, con mas de treinta películas devoradas, el cerebro detecta enseguida lo que merece la pena y lo que no, así que no puedo contar mucho de que va, si es que va de algo. En la ciudadMás interesante que lo que aparecía en pantalla era tratar de adivinar que estaría soñando la chica de delante, u observar el mayor número de espectadores que este cronista ha visto salir (huir) de una sala de cine.

Y esta misma mañana finalizaba la sección oficial con la tercera película española, En la ciudad, de Cesc Gay, que si bien no alcanza el nivel de Noviembre y Te doy mis ojos, es una película agradable que se deja ver bien en la presentación de un buen número de personajes que muestran y callan sus frustraciones, miserias, sueños, etc, en el corazón de la ciudad de Barcelona.

The dreamers

Los soñadores de BertolucciPese a ser uno de los grandes del cine, llevaba unos cuantos años realizando películas anodinas (Belleza robada), cuando no directamente mediocres, como ese pequeño Buda que no convenció a casi nadie. Bernardo Bertolucci, tras varios años de inactividad cinematográfica, regresa a lo grande con otras de las perlas del festival, The dreamers (Soñadores en su título español), que recrea las andanzas de tres adolescentes en el Mayo del 68 parisino. Hasta allí llega un joven norteamericano que entabla amistad con dos hermanos en una acto de defensa de la libertad de expresión (todavía había que reivindicarla entonces) en la Cinemateca francesa, donde devoran películas compulsivamente estos tres jóvenes e idealistas cinéfilos. Ante la ausencia de los padres de los hermanos, se entregarán a sus actividades sexuales, cinéfilas y reivindicativas con el ímpetu juvenil que caracterizó aquella célebre revuelta.

Bertolucci y uno de sus actoresLa película de Bertolucci desborda cinefilia por todos lados, pues éste introduce fragmentos de películas de culto y establece discusiones entre los protagonistas acerca de los maestros del cine, como esa en que se compara a Chaplin y Keaton.

Soñadores es una gran película, no apta para puritanos y mentes estrechas por la abundancia de desnudos integrales y por su explicitud a la hora de mostrar las relaciones sexuales; y emocionante en esa, quizá ingenua pero muy bonita reivindicación de los ideales, la trasgresión de tabúes y la liberación individual y colectiva que propone. Gracias, Bertolucci, por volver a ser quien eras.

Previsión de palmarés

Llegados a este punto, cuando quedan veinticuatro horas para que el jurado anuncie su veredicto, nos atreveremos aquí a realizar nuestra particular apuesta para el palmarés final. Teniendo en cuenta que el concurso ha sido más bien discreto, la concha de oro debería estar entre The station agent y las españolas Noviembre y Te doy mis ojos, si bien también tiene opciones la cubana Suite Habana, que abrió el festival. El premio al mejor director podría ir a parar al veterano Jacques Rivette, Fco. Lombarda, o bien a Mañas si no consigue un premio mayor. Luis Tosar y Laia Marull, por Te doy mis ojos deben ganar de calle las conchas de interpretación, pues no han tenido rivales que los superen. El premio al mejor guión quizás para The station agent, siempre que no esté más arriba, y el de fotografía tiene un destinatario muy evidente en La chica de la perla, por el excelente tratamiento de la luz y el color en una película que no pude obviar dichos aspectos.