Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

CINE  •  22-9-2003

Medem da un "Pelotazo" en el Festival
Enrique Marqués (NJ) Enviado Especial

Cal y arena en el concurso. Pero de lo que realmente se habla estos días en el festival es del documental político que ha realizado Julio Medem sobre el País Vasco.


Sección oficial

La HerenciaA competición, la de cal era una película danesa titulada Arven (La herencia), que al parecer forma parte de una trilogía sobre la sociedad danesa y que en esta segunda entrega se centra en la burguesía industrial, narrando la odisea de un joven que se hace cargo de la empresa familiar a la muerte de su padre, y que debe enfrentarse al dilema que separa el éxito profesional del sentimental. Al parecer en este caso tan extremo resultan incompatibles. Tiene alguna bajada de ritmo e interés en algunos momentos, pero el conjunto es una película que cuenta lo que quiere contar con convicción.

GrimmLa de arena no es de arena, sino de barro. Es holandesa, se titula Grimm, y efectivamente da grima. La cosa va de dos hermanos abandonados por el padre en un bosque, y que tras un viaje de los más surrealista acaban en el sur de España, situación que aprovecha el autor para mostrar los más estúpidos estereotipos y prejuicios sobre la sociedad española, que en estos tiempos de globalización europeísta ya deberían haber sido superados hace mucho tiempo. En definitiva, una película incoherente, antipática y profundamente imbécil, sin gracia ninguna pese pretender lo contrario.

Noviembre

Cartel de NoviembreY ya hemos visto la primera película española a concurso. Y quien sabe si la Concha de oro. Era muy esperada, pues su responsable, Achero Mañas, ya trajo aquí su ópera prima El bola. Su título es Noviembre, que da nombre a la compañía de teatro independiente de la que la película muestra sus andanzas en un estilo semidocumental, con entrevistas ficticias a los actores de la compañía cuarenta años después, en 2040. Magnífica película, que afianza el talento de mañas para dirigir actores y plantear situaciones. Se trata además de una declaración de amor al teatro, aunque se decanta por el que califica "auténticamente libre", el callejero y gratuito, reivindicando la interactuación del público.

El "pelotón" vasco

"La pelota vasca. La piel contra la piedra" es, sin duda, un interesantísimo documento, cinematográficamente muy válido, pero esto no debe desviar la atención sobre otros aspectos de la película, especialmente el moral, pues aunque Medem pretende dar voz a todos (a los asesinados no puede), el partidismo y la desproporción entre actitudes nacionalistas y no nacionalistas es demasiado evidente. Obviamente no es una apología de la violencia, al contrario, pero hay detalles escandalosos.Julio Medem en San Sebastián Particularmente ofensivo es algún momento del montaje (que firma el propio Medem), en el que alterna planos del viaje que hacen en un autobús familiares de presos etarras en visita a los suyos con los del viaje que también realiza una viuda a visitar... la tumba de su marido, quizá asesinado por el preso al que van a visitar los primeros, quejándose amargamente de lo que les cuesta (también económicamente) desplazarse tan lejos de su reducido mundo para ver a su querido angelito. Equiparar de esta manera a víctimas con verdugos en sus dramas personales, los unos merecidos y los otros asquerosamente injustos, así como obviar asuntos como el asesinato de Miguel Ángel Blanco y la movilización posterior es moralmente una vergüenza, Sr. Medem.

Expectativa Pelota Vasca

Debido a las expectativas creadas, en gran parte por la petición de dos destacados miembros del Foro de Ermua de no aparecer en el montaje final de la película, el festival organizó pases extra del todo justificados, pues prensa y público respondieron llenando la sala en todas las sesiones.

Finalmente decir que el documental está dedicado literalmente "a todos los vascos. A todos y cada uno de los vascos". ¿A todos?