|
PRENSA 18-9-2003
Internet Afecta a los Diarios Impresos
Roberto Gómez (NJ)
La lectura de las versiones impresas se han visto claramente afectadas por la proliferación de los sitios web de los diarios.
Desde que internet existe, los medios de comunicación no han dudado en usar la red como plataforma para sus diarios. En un principio su lectura era gratuita, pero después de comprobar el daño que esto está haciendo en las versiones impresas, algunos diarios han decidido prohibir su lectura electrónica a todo aquel usuario que no esté suscrito a la edición. ¿El motivo? Pues muy sencillo: los sitios web de los diarios empiezan a tener un impacto muy negativo para los índices de lectura de las versiones impresas.
El pasado verano, la consultora estadounidense Belden Associates aseguraba que las versiones electrónicas no estaban perjudicando notablemente a las versiones impresas, así como tampoco estaban teniendo gran influencia en los hábitos de lectura. Sin embargo, un año después la consultora norteamericana ha llegado a nuevas conclusiones y ha asegurado que los sitios web de los diarios pueden estar erosionando la audiencia de las versiones impresas. Basta decir que durante el segundo trimestre de 2002, la misma proporción de visitantes de las ediciones electrónicas comenzaban y cancelaban sus suscripciones impresas. Del mismo modo, y en lo que se refiere a las ventas, el 15% de los usuarios de la versión on-line compraban el periódico después de consultar la red, pero el 5% de ellos quedaban influidos negativamente y desestimaban el papel.
Pero esto ha cambiado según los últimos datos obtenidos por la consultora, que refleja que ese 15% ha bajado al 8%, mientras que el 5% ha subido hasta el 12%. Analizando los hábitos de lectura de la versión en papel, el 14% aseguran que desde que eran usuarios de la edición on-line compraban con mayor frecuencia la versión en papel, mientras que otro 14% argumentaba lo contrario. En este caso, la última encuesta de Belden asegura que sólo el 6% lee con mayor frecuencia la versión en papel, mientras que el porcentaje de los que utilizan la edición impresa después de consultar la red es del 20%.
Un futuro complicado
Por otro lado, el Subdirector de El País y encargado de relaciones internacionales, Miguel Ángel Bastenier, auguró a medio plazo la desaparición de la mayoría de los periódicos actuales en soporte papel. Bastenier señaló que "aquellos periódicos que sobrevivan, serán mucho más pequeños que los actuales, muy distintos a ellos, dirigidos a un determinado segmento de la población, y desapareciendo la entrega de multitud de suplementos o regalos que ahora se dan en los dominicales. Además, serán más caros".
Bastenier, quien también es profesor de Historia Política Contemporánea de Oriente Próximo en la Fundación Ortega y Gasset, y que hizo estas manifestaciones en la presentación de su libro "El blanco móvil", aseguró que este peligro no se augura para todos los periódicos. Es más, "aquellos grandes rotativos que pretenden explicar el mundo, que realizan información con perspectiva, con exposición del substrato de los hechos y argumentación de sus interpretaciones", y aquellos periódicos "de proximidad", con informaciones inmediatas pero de interés directo para los lectores, son los periódicos que pueden sobrevivir. Para el resto, el futuro lo ve mucho más negro.
|