|
ECOLOGÍA 18-8-2003
Una Opción entre tantas Buenas Ideas, la Acuacultura
Javier Triana Valdivia (Publicado en Telepolis.com)
De ante mano sabemos que en nuestro planeta existen diversos problemas que afectan a naciones enteras, causando estragos entre sus pobladores e iniciando guerras inútiles que solo entorpecen la verdadera tarea humana, que es la interactuar con este planeta y su medio. Sin duda alguna la desnutrición que sufre gran parte de la humanidad, es un problema que debemos de erradicar, la misma frase suena muy dificultosa, pero no es imposible de realizar, sabemos hoy en día que muchos de los problemas de salud, son iniciados potencialmente por una mala alimentación, ya que esta, muchas veces resulta ser un lujo para naciones azotadas por la extrema pobreza. Ahora bien, ¿sabremos realmente la importancia de las actividades que generan productos para el consumo humano?, ¿sabremos realmente cual es el impacto que genera la obtención de estos productos sobre el medio ambiente?, ¿sabremos aproximadamente cual es el volumen de alimentos necesarios para satisfacer la demanda nutricional de una determinada zona? Tal vez estas cuestiones serian algunas de las que nos preocupan a nosotros los interesados en la acuacultura, esta ciencia aplicada, tiene a su desventaja, el ser una ciencia nueva por así decir, ya que la actividad parecida utilizada antiguamente era la pesca. Los métodos utilizados para la producción de alimento hasta hace unas décadas se resumían en el cultivo de plantas y la cría de animales, actividades que hasta la fecha forman parte importante de la economía y sustento alimenticio de muchos países, un ejemplo claro es México, que aunque goza de una extensa variedad de cuerpos marinos, muchos grupos siguen interesados en la agricultura y ganadería como actividad primordial. (Esto tal vez se ve influenciado por la mala información que se tiene acerca del tema acuacultura en grande parte del país). No digamos entonces que la ganadería y la agricultura se han vuelto técnicas insuficientes, por que seria mentir al respecto de ello, ya que estas tienen un mayor grado de evolución con respecto a la acuacultura. Pero si habría que mencionar, que muchas veces estas técnicas no son aplicadas correctamente ocasionando pérdidas económicas y ambientales. ¿Por qué ambientales?, si consideramos que una hectárea de terreno fértil, es utilizado para la manutención de cierto número de ganado, menor por cierto, a la proporción original del terreno y esta no es atendida correctamente, el terreno pronto dejara de ser viable y el ganado será trasladado a otra zona y empieza de nuevo el ciclo, esto por que muchas veces no se atiende al suelo que sostiene la alimentación del ganado, ya que solo importa el ganado, Así pues, se busca mas zonas donde trabajar con estos animales y por lo general se talan bosques y selvas, para la construcción de nuevos establos. Lo mismo sucede con la agricultura, los suelos son infestados de diferentes tipos de fertilizantes y lo empobrecen, así entonces se tiene que extender mas la zona de cultivo para no perder la cosecha, es por ello, que cuando salimos de viaje ha las zonas boscosas o selváticas, lo único que observamos es un paisaje de Establos y Hortalizas extendidos a lo largo de la carretera donde viajemos.
La Acuacultura, una ciencia viable
Nuestro planeta posee un extenso océano, comprendido en ríos, mares y finalmente océanos, todos dependemos de este vital líquido que lo conforma, el agua, así mismo es uno de los recursos que cada vez se ve mas afectado por la gran urbanización y a su vez la gran contaminación tan acelerada que se vive día a día. La explotación racional de nuestros recursos marinos, es una alternativa tentadora, que incluso varios países desarrollados la tienen ya en práctica y con resultados óptimos. Podemos decir entonces que la acuacultura es una ciencia que se encarga del estudio y desarrollo de técnicas aplicables para la producción de organismos útiles para el consumo humano. Esta ciencia "nueva", es una alternativa viable para emprender, una búsqueda a la solución del gran problema de la desnutrición, claro tendrían que verse puntos interesantes como: Recursos, Personal y Disposición. La acuacultura, es una ciencia que necesita de un medio acuático para sostenerse como tal, y de la misma forma debe de tenerle un cuidado ya que si el medio donde se trabaja es alterado, la producción que se este trabajando se vera perjudicada. Podemos decir entonces que la acuacultura es un medio de desarrollo sustentable, ya que se necesita de cierta interacción con el medio, claro aplicando conceptos biológicos, químicos y físicos, así también estadísticos para el control del volumen poblacional de la especie trabajada. La acuacultura es una ciencia extensa debido a que puede trabajarse en cualquier medio acuático y dependiendo las características de la especie a producir es como se seleccionara el medio adecuado, este medio puede variar en factores de temperatura, de profundidad, de PH, de tipo de alimentación y del tipo de agua, sea salada, dulce o salobre. Hoy en día existen cientos de técnicas de acuacultura para la producción de organismos en condiciones controladas, de esta forma existe también un mercado igual de interesante de productos para la instalación correcta de estanquerias para esta tarea. Los diferentes tipos de sistemas utilizados para la producción acuícola varían y se clasifican en sistemas cerrados, semicerrados y abiertos. La acuacultura es una ciencia necesaria, por ello debemos de entenderla como tal, así mismo entender, que esta ciencia esta en evolución y su adaptación y aplicación en países no desarrollados es una tarea que debe de empezarse.
(Publicado en Telepolis.com)
|