Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

TECNOLOGÍAS  •  14-7-2003

Un Intruso que Anda Suelto
Roberto Gómez Ascaso (NJ)

Los gusanos informáticos llevan causando problemas desde el año 1999. Ante su eminente proliferación, la comunidad de hackers se han planteado crear un gusano que repare los ordenadores en los que se introduzca.

Un gusano informático es un código cuya principal misión es reenviarse a sí mismo. En principio, no afectan a la información de los sistemas que contagian, aunque sí consumen amplios recursos de los mismos y los utilizan como lanzadera para infectar a otros equipos. De hecho, el mayor efecto de los actuales gusanos es saturar e incluso bloquear por exceso de tráfico los sitios Web. Además, aun en el caso de que el sistema esté protegido por el antivirus más sofisticado, el gusano es capaz de aumentar la sobrecarga, debido a los procesos necesarios para intentar eliminar los correos infectados.

Salvo algunos sistemas especializados de protección, los antivirus intentan eliminar la parte infectada, pero lo único que hacen es borrar un mensaje cuya única información es... un gusano. En el caso de mensajes salientes, incluso cuando son enviados a varios destinatarios, el sistema de protección lo bloquea sin necesidad de ir operando en cada una de las direcciones señaladas.

Una de las características de este tipo de códigos es, precisamente por su forma de infección, que vienen enmascarados en una dirección conocida por el usuario. Así, su procedencia no resulta en absoluto sospechosa. Esto es parte de la ingeniería social en que se basan la mayoría de códigos víricos y malignos.

Melissa, el primer gusano

Melissa tuvo el "honor" de ser el primero de su especie. Se trataba de un virus de macro para Word, su forma de activación, que se enviaba a los cincuenta primeros elementos de la lista de contactos Outlook del sistema infectado.

La difusión es realmente sencilla: sólo hay que insertar el gusano en un ordenador y dejar que se active. Él mismo utilizará la libreta de direcciones para reenviarse por la red. Con este sistema, y en apenas tres o cuatro pasos, el gusano se puede expandir por todo el mundo a una velocidad exagerada.

Melissa fue el precursor de toda una nueva generación de gusanos que posteriormente fue seguida por otros elementos tan conocidos y dañinos como I Love You, Kournikova, como Sircam, Hybris, o CodeRed.

Búsqueda de soluciones

Ante el eminente peligro que conllevan los gusanos informáticos, varios hackers se han propuesto crear un gusano que repare aquellos ordenadores en los que ha penetrado. La idea fue anunciada durante la conferencia de hackers SummerCon 2003 a cargo del coordinador Louis Trumpbour, quien afirmó que "de la misma forma que hoy en día hay gusanos que atacan los sistemas informáticos aprovechando los fallos en los sistemas informáticos, la comunidad hacker puede crear unos virus que reparen los sistemas y los mejoren".

Ésta es una de las premisas que algunos expertos contrastaron en el University Club de Pittsburg, lugar donde se realiza ésta curiosa reunión de hackers desde el año 1985. Y es curiosa porque en ella se reúnen personas de todas las edades, desde los 20 hasta más de 60 años, cuya intención es aprender más sobre el extraño mundo de la informática.