Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

TEATRO  •  1-6-2003

Jorge Martín, coordinador y antiguo Cristo en la representación del Drama de la Cruz de Alcorisa

"Hacer de Cristo es un Papel muy Difícil de Representar"
Roberto Gómez Ascaso (NJ)

En 1978 se representó por primera vez el Drama de la Cruz en el monte Calvario de Alcorisa. Después de 26 años, tras celebrar las Bodas de Plata bajo la lluvia, la ciudad de Alcorisa presume de tener uno de los Calvarios más hermosos de España, y posiblemente el más cinematográfico de todos. Junto a Jorge, coordinador y antiguo Cristo en los años 1992-1994, analizamos más a fondo esta típica representación que va más allá de las fronteras.

Sudor, sangre, dolor, devoción, sufrimiento, son algunos de los ingredientes que cada año se concentrar en el monte del Calvario de Alcorisa, una de las nueve localidades que conforman la "Ruta del tambor" del Bajo Aragón. Desde hace 25 años, los ciudadanos de Alcorisa presumen de representar la pasión y muerte de Cristo en un calvario natural, una actividad donde sólo pueden participar Predicamento en el desiertolas personas natales de esta localidad, de allí que mantenga ese ambiente tan especial que guardan los pueblos del Bajo Aragón. Una representación donde participan más de trescientas personas que representan con fidelidad los últimos días de la vida de Cristo, ante el asombro de miles de espectadores que observan una representación gestada a los pies del Calvario y que culmina con la crucifixión de Cristo. "Todos somos voluntarios. La gente se implica, en parte, por familiaridad, por contacto personal, por proximidad (todos hemos nacido en Alcorisa). En fin, existe una vinculación muy fuerte, especialmente con el papel de Cristo, porque todos somos de aquí y vivimos en Alcorisa", afirma Jorge. "Cuando se empezó a representar el Drama de la Cruz en 1978 no se pensaba que iba a continuar, creíamos que iba a ser una sola puesta en escena. Pero el efecto que produjo en la gente de Alcorisa fue muy positivo, y se planteó el volver a hacer la obra al año siguiente". Y es que, hay que decir, que la representación del Drama de la Cruz es un acto impresionante. Y muy duro. Por algo es por lo que se planteó cambiar a algunos actores cada año, como es el caso de Cristo. "Dijeron que el actor debía cambiarse, y así se hizo. Y durante los tres primeras representaciones hubo tres actores diferentes que hicieron de Cristo. Después ha habido gente que lo ha hecho dos veces; otro, durante los años 80, Pilato se lava las manosinterpretó a Cristo de forma alternativa 3 años. Cuando entré yo pensaba interpretar sólo dos años, pero las circunstancias me hicieron aguantar un año más", nos cuenta mientras clama al cielo para que no llueva durante la representación.

Entre 1992 y 1994 tuvo que luchar contra los romanos vestido de Cristo. "Los dos primeros año hizo muy mal tiempo. De hecho, el primer año tuvimos que hacer la escena de la crucifixión con la ropa puesta. Al año siguiente también salió muy mal día, y tuvimos que crucificarnos con túnica y, encima, mojados. Caía un aguacero inmenso. Y como ningún año me había salido buen tiempo, todos pidieron que repitiera un tercero". Fue así como se instauró los periodos de rotación para Cristo: cada tres años, cambio de actor. "A partir de mí, dijimos que el contacto con el papel de Cristo era para tres años. Y se ha demostrado que es muy eficaz: el primer año el papel es nuevo, y hay que cogerle el pulso al papel; el segundo año la cosa mejora, hay mayor soltura; y el tercer año es el del lucimiento. Ya se tiene cierta experiencia y se puede modular mejor la interpretación, dándole unos valores al personaje que en los primeros años se era incapaz". Y en ese momento, después de tres años, toca rotar. Y no se elige un actor al azar, sino que se sigue un proceso de búsqueda de actores muy restringido. "En el momento en el que el Cristo ha hecho tres años, es momento de buscar a otra persona para cambiarlo.Flagelamiento de Cristo Se mira a ver quién podría ser entre la gente que ya está participando en la obra, o quién podría servir de las personas que ya habían participado alguna otra vez y ahora no están vinculados. Éste año hemos introducido la novedad de hacer un casting, preguntándole a la gente que está haciendo otros papeles si quiere cambiar, o simplemente a las personas que salen haciendo de gente del pueblo si quieren interpretar a alguien. Pero a la hora de empezar a buscar a alguien para el papel, sea de Cristo, de capitán romano o de fariseo, se cuenta con la motivación, si una persona quería participar o no. Y, sobretodo, debe ser ciudadano de Alcorisa". Y lo afirma con rotundidad, porque presume de ser alcorisano. Como debe de ser.

"Es complicado sustituir a Cristo en un ensayo"

Para poder interpretar el Drama de la Cruz hace falta un despliegue de actores inmenso. Desde el personaje de Cristo, María, Juan Bautista, hasta los ciudadanos del pueblo, los fariseos, y un largo etcétera que pinta de color el Calvario de Alcorisa. "Todos los personajes tienen su miga. Yo he salido interpretando a muchos personajes, prácticamente a todos menos a un capitán romano, a un fariseo o a una mujer. Pero todos tienen su historia: a algunos los conocemos más porque se nos ha enseñado en el colegio, a otros menos porque hoy en día la sociedad es más laica. Pero en la obra, en su conjunto, cada uno tiene su papel; Judas tiene el deber de la traición, los fariseos el del poder y el de la clase dominante de los judíos, Poncio Pilato desde su posición de controlar las tropas de ocupación y de frenar las revueltas... En fin, cada uno tiene su papel importante. Porque, aunque tengamos a Cristo, si no tenemos el resto de los personajes, la obra no puede salir adelante". Precisamente Cristo, si bien es el papel más importante de la obra, también es el más duro. Ya no por tener que cargar la cruz, sino porque en todos los ensayos debe estar presente el actor. "Es que es un papel en el que hay que estar siempre en todo. Si falla Cristo en un ensayo, pues ese ensayo no se puede realizar, porque es un papel muy difícil de suplir. Yo que ahora me dedico a coordinar y a estar en los ensayos, pues tienes que hacer el papel de otros personajes secundarios. Pero claro, si falla Cristo, por ejemplo, al ensayo de la Última cena, Vía del dolorpues es un ensayo perdido porque el que más texto tiene y el que más se mueve en escena es Cristo. Pero al final todo el mundo lo hace con mucha ilusión y con muchas ganas".

Otro de los aspectos fundamentales de la obra es el vestuario y el maquillaje. "Cuando hacía de Cristo llevaba el pelo un poco más largo que ahora. La primera vez que me dejé barba fue cuando me propusieron hacer de flagelador. Ya había hecho de ciudadano del pueblo, de guardia, y no me importaba hacer de flagelador. Y me dijeron: "pero habrá que dejarse barba, porque además los flageladores eran los más rudos, los más alborotadores, y tendrás que ir un poco más desaliñado que la tropa romana". Yo tenía 16 años, y mi barba no estaba muy poblada. Y recuerdo incluso que mi profesora de matemáticas me decía que me afeitara, que parecía un guarro. Pero claro, yo le contestaba que no, que era para una representación teatral y es parte del decorado. Y me dejé barba. Pero después me la quité dos o tres años, y me la volvía a dejar crecer por gusto propio. Ahora ya casi es un rasgo de personalidad, sin barba ya no soy yo. El Cristo de este año, por ejemplo, el Viernes Santo a las 20 horas de la tarde está sin barba, repeinado y con el pelo corto. Muchos de los apóstoles también se dejan barba. Hasta hace unos años, el año 1990-1991, algunos llevaban barba, otros salían afeitados y bien peinados. Pero poco a poco, estudiando la vestimenta y las costumbres judías, se vio que la mayoría de los palestinos llevaban barba, la cabeza cubierta y portaban mantos. Y se dijo a los que salían de apóstoles ese año que la barba era parte del decorado. Y lo mismo para la gente que sale de pueblo".

"Tenemos un sistema de crucifixión que es secreto de sumario"

Desde luego, detallistas lo son. Y no poco. La tradición dice que Cristo fue crucificado por la manos, pero la razón pesa más y está comprobado que, en caso de llevar a cabo este tipo de crucifixión, las manos se desgarrarían y el cuerpo caería a plomo. Por ello se pensó si los clavos se pondrían en las muñecas, entre los huesos cúbito y radio. De esta manera, los clavos aguantarían el peso el cuerpo. En cualquier caso, en Alcorisa desestiman cualquiera de las dos acepciones, y fabricaron un sistema para que se vean los clavos en la mano sin llegar a clavarlos y sin usar cuerdas. "Tenemos unos clavos con un diseño muy especial, pero el problema que tenemos y que estamos estudiando es que los clavos aparecen siempre en la mano, cuando la realidad es que se crucificaba por las muñecas, Crucifixión en el Calvarioentre el cúbito y el radio. Y claro, lo que estamos intentando es que la cabeza del clavo aparezca en la muñeca, y no en la mano. Hemos probado varias cosas, pero no nos termina de convencer. Así que seguimos con el mismo sistema, en el que se ve el clavo en la mano, y detrás de la mano está la sujección a la madera. En los primeros años se clavaba de verdad, pero desde que hice yo de Cristo, lo que se hizo fue un sistema en el que el clavo atraviesa completamente la madera, y por detrás se sujeta con un sistema especial que es secreto de sumario. El problema que tenía el sistema anterior es que había que sacar el clavo a la vez que la mano, para que cayera en el momento del descendimiento. Y lo que ocurría algunas veces es que se podía pillar el dedo de alguno de los actores, o que el clavo estaba tan fuertemente sujeto que no se podía quitar y había que dejarlo por prisas. Y fue por eso por lo que se dijo de cambiar el sistema. En fin, los sistemas especiales del mundo teatral".

Es en este momento, en el de la crucifixión, cuando el actor se introduce más en su papel y puede llegar a comprender más a su personaje. "Yo no sé si he llegado a comprender mejor la vida de Jesucristo gracias a haberle interpretado. Jamás me lo he planteado, y no creo que nadie lo haga. Quizá puedes llegar a entender lo duro que pudo llegar a ser su calvario. Pero ya no por él, sino por toda la gente que crucificaban. Nosotros llevamos una cruz que relativamente no pesa. Yo puedo llegar a comprender a alguien, como en el caso de Cristo, que le canearan, lo machacaran como hicieron los judíos. Y que después de esto te echen un tronco a las costillas, te den golpes por todo el camino y que encima mueras asfixiado en la cruz, pues es una muerte horrible. Personalmente, la recomendación que hago a todos los que hacen de Cristo Descendimiento de Cristoes que soporten todo el peso con los pies, porque hay algunos que intentan doblar las rodillas cuando simulan la escena de la crucifixión, y entonces los brazos tienen que soportar todo el peso del cuerpo. Y si la escena dura mucho, empieza a haber problemas de respiración, que es como verdaderamente morían los crucificados. En ese momento se aprecia un poco mejor el sufrimiento, porque se te duermen los brazos".

Después de 26 años y otras tantas escenificaciones, los alcorisanos han preparado algo especial para celebrar las Bodas de Plata. Porque, permanecer tanto tiempo interpretando la misma obra, tiene mucho mérito. "El año pasado, para las Bodas de Plata de nuestra obra, queríamos haber hecho algo especial, pero nos llovió. Nuestra intención era grabar el vídeo que hemos hecho este año, y publicar un libro contando la historia, y con mucho material gráfico. Hay que decir que nunca se ha pensado en comercializar la obra, es una regla que se impuso desde los primeros años y no se va a cambiar. El drama de la cruz se representa en el monte Calvario de Alcorisa, única y exclusivamente el día de Viernes Santo. Es una obra que se inició el 1978, y lleva 25 representaciones. Hasta que no lleguemos a 500, como esos que hacer gira por ciudades, no cambiaremos. La ventaja es que aquí la hacemos siempre en el mismo teatro y una vez al año. Esto surgió por el calvario y por el entorno que tenemos, y no se puede sacar de aquí".

Aproximadamente, la obra dura en torno a dos horas y media, dependiendo del clima que haga. Quien quiera verla, sólo debe acudir el día de Viernes Santo a las cinco de la tarde a los pies del Monte Calvario de Alcorisa. A modo de guía, hay que señalar que Alcorisa está situada en la parte nororiental de la provincia de Teruel, en el extremo oeste de la histórica comarca del Bajo Aragón. Equidista aproximadamente 120 kilómetros de Zaragoza, Teruel y la costa mediterránea, pudiendo acceder por la N-232 desde Zaragoza y la N-211 desde Cataluña. Visitar Alcorisa en estas fechas, vale la pena.

* Las fotos han sido extraídas de folletos editados por el Ayuntamiento de Alcorisa y la Diputación Provincial de Teruel.