|
REPORTAJES 1-6-2003
Sociedad y Alimentación
Mari Carmen Bozal (NJ)
Sociedad moderna, grandes avances médicos, conseguimos curar enfermedades, mortales hace tan solo 40 años, pero sin embargo hay cosas para las que no tenemos una formula maravillosa, una píldora que cambie la forma de pensar de miles de jóvenes con una horrible enfermedad que nace de sus propias mentes, de ellas mismas, son los trastornos alimenticios.
En un entorno en el que priman los modelos de belleza casi enfermizos, un entorno en el que se te valora en muchos ámbitos por tu ropa, peso o talla, no creo que se pueda culpar a esos jóvenes que sin querer caen en ese pozo con difícil salida.
Ana, es una joven de 17 años inteligente, aficionada a los deportes con una familia y una posición económica envidiable, y con planes de futuro en una prestigiosa universidad, hasta ahora todo normal.
Durante el último año Ana ha perdido unos cuantos kilos, lo cual no seria alarmante sino hubiera llamado la atención de sus padres el hecho de que con tan solo 15 años, controlara a la perfección el aporte calórico de todas y cada una de las cosas que ingería.
Actualmente ella incluso esconde la comida para tirarla después, lo que empezó como una simple y saludable dieta ha llegado a convertirse en una obsesión y un verdadero pánico a aumentar de peso.
Nadie sabe con exactitud cual es la causa de este tipo de enfermedades, lo que se tiene claro es que no hay una sola causa, no hay una circunstancia aislada causante del mal.
Para determinar de una manera más clara lo que afecta a este tipo de personas, deberíamos atender a tres factores.
Factores Físicos, se sabe que hay una predisposición corporal a sufrir trastornos alimenticios, no es quizá lo más importante, pero si que es totalmente necesario para que se de una enfermedad del tipo de la anorexia o la bulimia.
Factores Psicológicos, el mayor peso recae en estos factores, no debemos olvidar que principalmente una persona con un trastorno alimenticio tiene graves problemas psicológicos, que mas adelante le provocaran daños, también físicos.
Y para terminar, la presión exterior, todos esos modelos socio-culturales establecidos, las creencias que el éxito reside en tu peso, y que el triunfo va de la mano de las estilizadas y enfermizas modelos que nos presentan las pasarelas mundiales.
La República Argentina, más concretamente el Consejo Nacional de la Mujer de dicho país, realizó una serie de peticiones.
A TODA MUJER:
Asumir una actitud crítica y de rechazo hacia toda acción que tienda a descalificar su propio cuerpo.
A LOS PRODUCTORES DE RECURSOS PARA ADELGAZAR:
Advertir sobre los riesgos potenciales en la salud.
Incluir las recomendaciones de asociaciones científicas reconocidas (en folletos y envases).
Aconsejar la estricta prescripción médica en todas las dietas, contra esto, la asociación ARBADA también lleva luchando mucho tiempo, si una revista proclama milagrosa una dieta que un medico colegiado se haga responsable de ella.
A LOS MEDIOS MASIVOS DE DIFUSIÓN:
Evitar la descripción de las características propias de los trastornos alimentarios, para no propagandizar lo que se quiere prevenir.
A LOS PUBLICISTAS:
Incluir diversidad de modelos femeninos en la publicidad (delgadas y "más rellenitas").
Promover una alimentación saludable, sin vincularla a los estereotipos de belleza física.
A LOS DISEÑADORES, FABRICANTES Y VENDEDORES DE ROPA:
Considerar y valorizar la diversidad de cuerpos femeninos
Ampliar la oferta de la vestimenta.
Promover la fabricación de prendas con un rango amplio detalles.
No hace falta alejarse tanto de nuestras fronteras, para encontrar propuestas de ese tipo, y asociaciones que luchen a favor de la erradicación de los trastornos alimenticios, quedémonos en nuestra comunidad autónoma y hablemos de la Asociación ARBADA.
La Asociación Aragonesa de Familiares de Enfermos con Trastornos en la Conducta Alimentaria, (ARBADA) es una asociación de ámbito regional sin ánimo de lucro, constituida en Marzo de 1997, está integrada por familiares y ex enfermos, y está abierta a todos aquellos interesados en este tipo de problemas.
El fin de esta asociación es la defensa de la atención a personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria y de sus familiares como principales afectados.
|