|
MÚSICA 18-5-2003
Polémico Zararock 2003
Héctor Mendal Escario
Alumno del Instituto de Ciencias de la Comunicación (2º curso)
El ZaraRock Festival 2003 se celebró el sábado 17 de mayo envuelto en una gran polémica. El grupo Soziedad Alkoholika fue vetado por el Ayuntamiento de Zaragoza.
Desde comienzos de año, el grupo vasco Soziedad Alkoholika está sufriendo la cancelación de algunos de sus conciertos por parte de muchos ayuntamientos, por causas políticas debido a su presunto apoyo a ETA en algunas de sus canciones, y Zaragoza no fue la excepción. Así pues, el Ayuntamiento de Zaragoza prohibió la actuación de los vascos, lo que no impidió que muchos de sus incondicionales y todos los grupos que pasaron por el ZaraRock 2003 mostraran su malestar por este suceso a lo largo de las casi once horas que duró el Festival.
Faltaba poco menos de un cuarto de hora para las cinco de la tarde cuando el grupo asturiano Ja Cky Trao saltaba al escenario como encargado de calentar motores de cara a lo que vendría después. Este grupo sorprendió a los allí presentes debido a la potente voz de su solista, de quien nadie diría que se trataba de una mujer si sólo la oyese cantar. De cualquier manera, se notó que no son un grupo tremendamente experimentado, ya que muchas veces el sonido de las guitarras eléctricas superaba con creces el de la potente voz de la cantante.
Tras el def-metal de Ja Cky Trao, le tocó el turno a los castellanos Orujo de Brujas, quienes dedicaron el concierto a Soziedad Alkoholika. Orujo de Brujas mostró, una vez más, la mezcla de creatividad y control de recursos estilísticos que manejan: funk, hip-hop, hardcore, metal,... en definitiva, una amplia gama de estilos musicales que, aun amparándose en la contundencia de Óscar Mínguez, no consiguió convencer a un amplio sector del público allí presente.
El rock potente del grupo castellano dio paso al rock mestizo de Dikers. Los navarros, dieron muestra de una gran gama de estilos musicales, dando la impresión de no haber encontrado todavía su sello de identidad, combinando el rock melódico con el pop y con canciones más potentes, e incluso versiones de grupos clásicos a lo largo de la media hora que duró su concierto.
A Dikers le faltó, quizá, algo de contundencia en su directo, todo lo contrario que a Sugarless, cuyo cantante Ivahn, peinado al espectacular estilo rasta bajó, de un salto desde el escenario a cantar entre el público. Sugarless combina estructuras vanguardistas y originales tratamientos en sus canciones con un claro eco de los 70 en el sonido de sus guitarras y baterías, con unas letras en clave de ironía o satírica dependiendo de los casos, que resumen la ideología de los cuatro miembros del grupo.
Para entonces, cuando eran las siete y media de la tarde, todos los grupos habían recordado en repetidas ocasiones a los censurados Soziedad Alkoholika, realizando todos ellos discursos antifascistas, quizá más propios de otros tiempos de fatuo recuerdo, en el último sábado de la campaña electoral de cara a las elecciones del domingo veinticinco de mayo.
Tras Sugarless, le tocó el turno en el escenario a los castellonenses Malos Vicios, grupo emergido en 1995 y que realizó una puesta en escena más sencilla que Sugarless, sin tantos efectos sonoros y con un juego de luces más sencillo, pero que desplegó una música ágil, fresca y contundente.
Con Disidencia llegó el buen humor y el mestizaje musical más propiamente dicho, con unas guitarras eléctricas y una batería cuya potencia hizo temblar las paredes de la Multiusos, realizando versiones de canciones populares. Sorprendente fue su versión de aquella canción que se popularizó en décadas pasadas sobre el deporte rey, cuyo nombre es "Me gusta el fútbol"; Disidencia la reconvirtió en "Me gusta el heavy". Como no podía ser menos, este grupo también hizo las delicias de todos aquellos incondicionales de Soziedad Alkoholika, versionando algunas de sus canciones más conocidas.
Tras Disidencia, el turno le tocó a Barricada, uno de los grupos más esperados del Festival. Los navarros hicieron las delicias del público allí presente, de todas las edades; no en vano, la trayectoria de Barricada engloba a varias generaciones, ya que llevan la friolera de veintiún años triunfando en el panorama rockero de nuestro país. Durante los más de setenta y cinco minutos que duró su concierto, Barricada dio repaso a gran parte de sus éxitos, entre los que se encontraban, como era de esperar, Oveja negra y En Blanco y Negro.
Tras la salida de Barricada del escenario, hubo un parón de casi tres cuartos de hora motivado por problemas técnicos -presentes, por otra parte, durante casi todo el Festival- hasta que tocó Hamlet. Para entonces, una gran cantidad de espectadores se encontraba ya prácticamente sin fuerzas tras casi ocho horas de Festival, convirtiendo el suelo de la Sala Multiusos del Auditorio en improvisado albergue para echar una breve, pero a buen seguro reparadora siesta.
Por fin llegó Hamlet, grupo creado en 1987 en Madrid. Este grupo se mostró como el auténtico abanderado del nu-metal, estilo musical que no tenía, hasta que lo introdujo Hamlet, casi seguimiento en España. En estos momentos, su éxito es arrollador, siendo uno de los grupos con mayor crecimiento en la escena independiente española gracias a su fuerza, descaro, unas guitarras tremendamente afiladas y a unas letras cuya temática social a nadie dejaron indiferente.
Al finalizar la actuación de Hamlet, todo el público allí presente esperaba que la aparición de Reincidentes en el escenario se llevara a cabo con la mayor celeridad posible, pero no fue así. Una vez más, los problemas técnicos hicieron que, esta vez el grupo sevillano, se hiciese esperar más de lo debido.
Reincidentes desplegó sobre el escenario toda la mordacidad de sus mejores temas; la acidez de unas letras que usan como referencia la temática social para darle una vuelta de tuerca a gran parte de las costumbres y del modo de pensar de la sociedad española. De cualquier forma, se echó en falta una mayor entrega por parte de Reincidentes sobre el escenario, y una puesta en escena mucho más cuidada de la que presentaron en la Multiusos de Zaragoza.
En definitiva, fueron once horas de rock and roll de todos los estilos en directo que una vez superada la decepción, para muchos de los que a este Festival acudieron, de no poder ver a Soziedad Alkoholika en directo, hicieron las delicias de los allí presentes.
Verónica Lope Fontagné
Teniente de Alcalde
Área de Cultura Acción Social y Juventud
Dª ANA Mª ABAD ABADÍA
BATUROCK S.C.
Ante la alarma social que puede provocar la actuación del grupo musical SOCIEDAD ALCOHOLICA prevista para el próximo 17 de mayo en la Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza, dentro del ZARAROCK FESTIVAL, en mi condición de Consejera Delegada de las Sociedades Municipales Audiorama S.A., que gestiona dicho espacio y Zaragoza Cultural S.A., con la que se firmó por parte de Baturock S.C. un contrato de fecha 21 de abril de 2003 para su disponibilidad en dicho Festival, le comunico la prohibición de que SOCIEDAD ALCOHÓLICA actúe en el mismo.
Todo ello sin prejuicio de que ZARAROCK FESTIVAL se celebre con el resto de grupos participantes.
I.C. de Zaragoza, a 13 de mayo de 2003
LA CONSEJERA DELEGADA
Fdo. VERÓNICA LOPE FONTAGNÉ
|