Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

ONGS  •  5-4-2003

Sin Ánimo de Lucro
Rebeca Muñoz Gil
Alumna del Instituto de Ciencias de la Comunicación (2º curso)

El voluntariado juvenil sigue siendo una realidad en nuestra comunidad, esta de moda. Y aunque el número de voluntarios en activo no es bajo (tampoco alto) las asociaciones precisan con carácter de urgencia gente para realizar sus actividades, ¿por qué no tú?

En el diccionario de la Real Academia Española el término voluntario viene definido por el acto que nace de la voluntad, y no por fuerza o necesidad extrañas a aquellas. Pero, el voluntario no es sólo eso, los voluntarios son el pilar básico de muchas instituciones, son imprescindibles para el funcionamiento de estas.

El número de voluntarios en nuestra ciudad es de doce mil (tan sólo Cáritas ya dispone de mil quinientos cincuenta) cifra que varía según las épocas y las modas, como nos dice Olga (voluntaria de Cruz Roja) "ahora ser voluntario está de moda. Todo el mundo quiere ser voluntario, todos se apuntan, pero, a la hora de realizar actividades son pocos los que vienen". Laura, Presidenta de la Asociación Carambel también esta de acuerdo "ahora queda muy bonito en el currículum poner que has sido voluntario, nadie sabe si de verdad lo has sido o no". En nuestra ciudad las cifras lo indican desde 1960 se produce un crecimiento que alcanza su máximo entre los años 80/89 con un 29´1%, que ha ido en descenso desde entonces. Los últimos veinte años han sido los más importantes para el voluntariado, 3/4 partes de las asociaciones se constituyeron entonces. Los que fueron partícipes del compromiso en aquellos años lo reconocen, como Bea voluntaria inactiva en este momento, "fuimos pioneros de una cosa, y como todos los que empiezan algo, íbamos medio engañados, pero, aún hoy sigo dando gracias al que me engaño a mí, porque me dio una razón más para la vida diaria, un motivo". David, también vivió aquellos para él, maravillosos años "fue un boom, se cubrió una demanda que la sociedad necesitaba. Fuimos un movimiento sociológico, y estamos orgullosos de lo que hicimos".

¿Pero, qué motiva a alguien para ofrecer su tiempo libre? Juan lleva más de 20 años como voluntario en una importante asociación de nuestra comunidad, "soy voluntario porque me gusta, me gustaba y siempre me gustará. Creo que hacer el bien a los demás es importante, una manera era esta pero podía haber sido cualquier otra".

Miguel lleva poco más de un mes como voluntario, y sus compañeros dicen que aún conserva la inocencia y la plenitud de los primeros días. "Poco a poco te vas quemando, pero, si realmente te gusta, la ilusión siempre permanece". Antonio lleva catorce años como voluntario y sigue recordando sus primeros días en el Transporte Sanitario de la Cruz Roja. Los problemas siempre abundan, pero, la satisfacción hace que pronto desaparezcan del horizonte.

La permanencia de los voluntarios no puede ser definida, depende de cada persona, aunque las encuestas revelan que un 44´9% llevan más de tres años, un 34´6% entre tres y un año, el resto no vuelven a aparecer por la asociación o se dan de baja antes del año. Es conveniente recordar, que los voluntarios no viven de este tipo de actividades. Todos realizan otras, trabajan un 39´6%, estudian el 35´1, están jubilados el 11´7, son amas de casa el 6´9, y el 6´7% están parados. Es ahora cuando en el mercado está apareciendo un nuevo yacimiento de empleo, la demanda de contrataciones relacionadas con el tiempo libre esta aumentando su número de posibilidades. Aunque este tipo de trabajos se realizan en una época determinada, con gran inestabilidad y salarios bajos. Estos monitores asalariados (que son los menos) ejercen en campamentos, colonias, comedores escolares y colegios, y también las asociaciones más pudientes tienen varias personas que no son voluntarias, ya que reciben un sueldo fijo todos los meses. Para ello sólo es necesario el curso de monitor de tiempo libre aunque no todos los voluntarios que ejercen en asociaciones lo tienen, para Elena el problema radica en el precio del curso, unos de 130 a 150 € "a mí me gusta lo que hago, y por ello me gustaría realizar este cursillo, pero el precio me parece excesivo porque sin título estoy haciendo lo que me interesa, ayudar a otras personas". Cristina fue voluntaria una temporada en el Albergue para mendigos de Zaragoza y reconoce que "trabajar de voluntaria te hace apreciar más cosas que ya tienes, pero, además te enseña otras caras de la vida que te permanecían ocultas". Su compañera en el albergue, Kris, también es voluntaria en la Asociación Carambel y esta de acuerdo con ella "te dan más cosas de las que tú nunca les podrás dar".

¿Hay déficit de voluntarios actualmente en nuestra comunidad? Sólo hay que remitirse a las cifras, seis de cada diez asociaciones necesitan un mayor número de voluntarios. David se refiere a este tema "lo que hace falta son voluntarios que de verdad tengan ganas y quieran trabajar, de los de pega ya tenemos bastantes". Alberto además añade "se debería cambiar la mentalidad de todo el mundo, ser voluntario es eso, vas porque tú quieres y haces las cosas porque tu quieres, no porque nadie te las imponga. En el momento en que alguien te las impone ya dejas de ser voluntario. Hay que empezar desde abajo, pero, también continuando por los de arriba". Además el número de voluntarios que están en varias asociaciones es muy alto, Laura es monitora de tiempo libre (no remunerada) y también acude a una asociación para la mujer "son distintos lugares, pero, en todos te llegas a sentir como en casa".

Todos los voluntarios a los que nos hemos dirigido coinciden en una cosa, el buen ambiente que hay entre ellos. Más que compañeros en la Asociación son amigos, lo que ayuda a los que entran nuevos a sentirse mejor y a trabajar dando un mayor rendimiento.

¿Hay un perfil del voluntariado? No hay un perfil para encasillar a todos los voluntarios, porque cada uno es diferente, lo que sí hay son una serie de generalidades. En cuestión de sexos, predomina la mujer, ya que seis de cada diez voluntarios son mujeres. La edad es variada de los 18 a 25 años hay un 39´3%, entre los 26 y 35 años un 27, entre los 35 y 45 un 13´5, de 45 a 60 un 12´1, y de más de 60 años un 8´1%. En cuanto el campo al que se dirigen estos voluntarios también es muy variado, la mayoría dedica su tiempo en actividades de acción social y de educación en el tiempo libre, mayoritariamente; seguido por las de salud, cultura y educación, y solidaridad internacional.

¿Quiénes se benefician? Los grupos que más se benefician del voluntariado son la infancia, la juventud, los minusválidos físicos y psíquicos, enfermos crónicos, el tercer mundo, ancianos, mujeres, minorías étnicas, parados, enfermos de SIDA, ex-presos, toxicómanos...

¿Cómo hacerse voluntario? Es una decisión libre e individual, que tiene que ser tomada por cada uno; como dice Marta "hubo un momento de mi vida en que lo necesitaba, necesitaba sentirme útil y me hice voluntaria, ya hace cinco años, y espero no cansarme nunca". Algunas Asociaciones de mayor nivel como Cruz Roja, Cáritas... tienen cursillos desde dentro de la casa, pero, lo único que se necesita es querer ayudar y dirigirse a cualquier asociación.

En el 2001 fue el Año Internacional del Voluntariado, para ello se realizaron una serie de actividades potenciando esta opción personal, y el día cinco de diciembre es la fiesta mundial del voluntariado. El mundo puede ser mejor si todos trabajamos para ello, la herencia que dejaremos no es más que la que nosotros mismos estamos creando. Hazte voluntario, no es solo una cuestión de ayudar a los demás, sino de ayudarte a ti mismo.