Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

REPORTAJES  •  5-4-2003

Se acerca la Semana Santa, serie de actos religiosos celebrados en todos los países católicos para rememorar la muerte y resurrección de Cristo.

Los Tambores de Aragón
Paloma Moros
Alumna del Instituto de Ciencias de la Comunicación

Este año 2003 la Semana Santa se celebra entre el 13 de Abril, Domingo de Ramos, y el 20 de Abril, Domingo de Resurrección, siendo entre estos días cuando se realizan las procesiones.

Las procesiones de Semana Santa surgen como expresión pública de un dogma, el de la redención de Cristo, teniendo su origen en los Vía crucis, influyendo sobremanera el que en Viernes Santo se celebraba ya desde finales de la Edad Media en Jerusalén.

A partir del siglo XVI, estos desfiles ya se encuentran generalizados en nuestro país, con hermandades y cofradías que tienen desde su origen, en las diferentes localidades, unas determinadas advocaciones.

En Zaragoza la Semana Santa a lo largo de la historia ha estado vinculada a la existencia de dos instituciones religiosas: la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís y la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Misericordia. Ambas nacieron y compartieron sede en el convento de San Francisco de Frailes Menores. Estas órdenes organizaban diferentes procesiones a lo largo de la Semana Santa, entre las que estaba la procesión del Santo Entierro.

En 1935 nace lo que podemos denominar Semana Santa actual, al producirse una serie de actos político, religiosos y económicos que provocaron a los fieles a agruparse en diversas cofradías.

En 1940 la Cofradía de Las Siete Palabras implantó el tambor del bajo Aragón para acompañar los desfiles procesionales, instrumento que adoptaron la mayoría de las cofradías, y que se convirtió en tan característico de nuestra región, aunque no era nuevo en Zaragoza, pues ya en 1700 acompañaban al paso de la Muerte en el Santo Entierro una caja enlutada, un pífano y un tambor.

En el año 1949 el Arzobispo de Zaragoza Rigoberto Doménech y Valls, debido al aumento de cofradías que Zaragoza, acordó que todas las cofradías que formaban parte de la procesión del Santo Entierro, debías ser filiales a la Hermandad de la Sangre de Cristo por lo que todas las cofradías voluntariamente presentaron en sus estatutos su conformidad.

La Semana Santa zaragozana es desconocida en el resto de España, eclipsada por la fama de las procesiones de otros lugares, pero por su historia, fervor, y arte ocupa un elevado puesto dentro de la tradicional Semana Santa española. Prueba de ello es que en el año 2001 fue declarada "Fiesta de interés turístico Nacional".

Los pasos procesionales zaragozanos han sido cuestionados artísticamente en muchas ocasiones pero en realidad en el siglo XIX los escultores más importantes y famosos de Zaragoza trabajaron en los pasos procesionales creando piezas de innegable valor artístico.

El sonido de los tambores es una de las peculiaridades de la Semana Santa de Zaragoza. Hoy día, los tambores, bombos, timbales, matracas, carracas y trompetas heráldicas son un complemento inseparable en esos nueve días en los que la ciudad vibra entre la emoción y la devoción. En la procesión del Santo Entierro, el Viernes Santo, es donde se produce la mayor concentración procesional de tambores de España con más de 3500 tambores. Y además es la única procesión de España que recoge cronológicamente todos los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo a lo largo de seis horas de procesión.

En Zaragoza existen 23 cofradías que realizan 53 procesiones a lo largo de los nueve días que dan comienzo con el pregón, el sábado previo al Domingo de Ramos, en el que se incluye una pequeña procesión en la que varios cofrades representan a cada cofradía de Zaragoza para concluir con la lectura del pregón que da inicio a los días Santos que concluyen con la procesión de la cofradía de la Resurrección el Domingo de Resurrección.

En los meses que anteceden a la S.S., todas las cofradías, en lugares mas o menos apartados del casco urbano, donde puedan ser menos molestos, y con permiso, ensayan y preparan los toques para los desfiles procesionales y es muy normal oír por varios sectores de la ciudad a estos grupos de cofrades que se sacrifican durante varios meses para conseguir una unidad en la ejecución de sus toques y manejo de sus instrumentos.

Además, el tambor se acopla con la carraca en la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y sustituye a la guitarra en las jotas que cantan algunas cofradías zaragozanas, siendo la innovadora de esta costumbre la Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lagrimas de Nuestra Señora. También, acompañadas por tambor, son cantadas saetas a las imágenes.

La Semana Santa zaragozana en Internet:
http://www.staragon.com/ZARAGOZA/semanasanta.default.html
http://www.semanasantazgz.es.vg/
http://usuarios.lycos.es/aesster/index2.html

La Semana Santa de Zaragoza, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional

(Pedro Hernández Navascués, Presidente de la Junta Coordinadora de Cofradías de Zaragoza. Revista de la Junta Coordinadora de Cofradías de Zaragoza. Marzo de 2002.)

El 9 de Noviembre de 1995, la Semana Santa de Zaragoza fue declarada Fiesta de Interés turístico de Aragón. Esta declaración significó un importante reconocimiento de los valores históricos, folklóricos, y artísticos de la Semana Santa zaragozana, cuya religiosidad queda patente en el recogimiento de sus cofrades, que hacen que, sobre todo, sea una Fiesta religiosa muy peculiar con más de 600 años de antigüedad.

Este reconocimiento a la historia y arte, que sustentan los valores culturales de la Semana Santa zaragozana, junto con otros, incorporados de la tradición popular, como los toques de tambor, y el contar con una procesión única en España como es la del Santo Entierro, motivaron al Ayuntamiento de nuestra ciudad, a través del Patronato Municipal de turismo y en colaboración con la Junta Coordinadora de Cofradías a intentar promover al máximo la Semana Santa de Zaragoza, como un elemento importante de la oferta turística de la ciudad, solicitando para nuestra Semana Santa la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Con ello, el Ayuntamiento suma su esfuerzo en la promoción de la Semana Santa a los que vienen realizando todas las Cofradías de Zaragoza, bien individualmente o en conjunto, a través de la Junta Coordinadora.

Las procesiones y actos religiosos que tienen lugar durante una semana, con unas peculiaridades y características que la diferencias de otras localidades, como puede ser la mayor concentración de tambores en procesión que existe, o la escenificación en una sola procesión de toda la Pasión, muerte y Resurrección de Cristo, como es la Procesión del Santo Entierro, han visto premiados sus esfuerzos y reconocidos sus méritos, cuando la Secretaría General de Turismo, declaró con fecha 6 de julio de 2001 la Semana Santa en Zaragoza como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

La Semana Santa en el Calendario

La Semana Santa se coloca según el calendario lunar. Jesús fue crucificado al día siguiente de la cena de la pascua Judía (en la última cena celebraban la noche de pascua) y este día los judíos lo determinan con las lunas. A partir de del equinoccio de primavera (23 de Marzo) se establece la pascua y por tanto al día siguiente el Jueves Santo, el jueves más cercano a la luna llena.

Conociendo este día, se establece la Semana Santa, el Miércoles de ceniza (40 días antes del Domingo de Ramos), los carnavales (la semana previa el miércoles de ceniza) y el Jueves Lardero (como comienzo de los carnavales).

Tercerol y Capirote

Las dos prendas que cubren la cabeza y rostro los miembros de las cofradías zaragozanas tienen diferentes tradiciones. El tercerol es una prenda eminentemente aragonesa y por el contrario, el capirote se popularizó en la semana Santa andaluza y en otros lugares meridionales, desde los que se extendió por el resto de provincias españolas tras la Guerra Civil.

Lo primero que se usó en Zaragoza fue el tercerol que tiene un doble significado: por un lado, es una prenda de tela que cubre la cabeza y rostro y por otro, la persona que lleva en andas un paso procesional, vestida con hábito y cubierta con esta prenda. La palabra tercerol tiene relación con los hermanos de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, llamados terceros. Los miembros de esta orden usaban en sus procesiones una especie de capucha que ocultaba su cara de la curiosidad de las gentes que los veían pasar.

Después se les llamó terceroles a los labradores y ganaderos que portaban en sus hombros los pasos, tocados con esta prenda, que llevaban colocada en la cabeza, pero con la cara descubierta, levantando el antifaz sobre la frente y cabeza.

Origen de los Tambores en Zaragoza

En 1700 acompañaban al paso de la Muerte una caja enlutada, un pífano y un tambor. Estos mismos instrumentos se encuentran en todas las descripciones durante los siglos XVIII, XIX y primeros del XX, en algunos casos diciendo que salían desde tiempo inmemorial.

Ya en 1823 se conoce al acompañamiento de tambores en la procesión de Santo Entierro. En aquellos años lo hacían los "tambores de las tropas realistas", según se desprende de los libros de cuentas de la Hermandad de la Sangre de Cristo, introduciéndose poco a poco otras bandas militares, que abarcaron todo el siglo XIX y primera mitad del XX, tocando marchas fúnebres.

En Zaragoza eran tradicionales las matracas o dobleras, de las que ya conocemos que se tocaban en el año 1666, y que poco a poco fueron perdiendo importancia, hasta que en época muy reciente, para evitar que se perdiera esta magnifica tradición musical aragonesa, las tomo la Cofradía del Santísimo Ecce Homo y de Nuestra Señora de las Angustias, fundada en 1948.

La Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista no hizo sino incorporar a la procesión zaragozana lo que ya era tradicional en el Bajo Aragón, trayendo de estos pueblos muchas de sus marchas, que significaron el comienzo de esta nueva forma de sentir la S.S.

El Bajo Aragón

Híjar, La Puebla, Samper, Urrea, Albalate del Arzobispo, Andorra, Calanda, Alcorisa y Alcañiz son los nueve pueblos que integran la Ruta del Tambor y Bombo del Bajo Aragón, una tradición que se ha ido recogiendo durante siglos y que cada vez viven más habitantes durante la Semana Santa.

La explosión de sonido comienza hacia la media noche del Jueves Santo y no cesa hasta la misma hora del Sábado Santo. Todos los pueblos que integran la ruta del tambor y bombo tienen la "Rompida" como acto a destacar, pero es la villa de Calanda la que destaca de todas ellas. La "Rompida" de Calanda se celebra a las doce de la mañana del Viernes Santo. En esta misma localidad hay que destacar al cineasta calandino, Luis Buñuel, quien inmortalizó el sonido de los tambores y los bombos en el cine, y al que se refiere también en su libro de memorias "Mi último suspiro".

Pero sigamos la ruta:

ALBALATE: La cofradía de los alabarderos es la encargada de marcar los pasos solemnes de las procesiones. A las doce de la noche del jueves la "Rompida" de la Hora acaba con el silencio de todo el pueblo y a la mañana siguiente, se realiza uno de los Vía más bonitos del Bajo Aragón. También son destacables la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo y la Santa misa en el Domingo de Pascua.

ALCAÑIZ: La tradición de los tambores se inició el día de Viernes Santo de 1678, cuando apareció por primera vez la procesión de El Pregón. Con el tiempo, los asistentes comenzaron a salir con carracas y matracas y con el paso de los años empezaron a incorporarse tímidamente los primeros tambores, que terminaron por imponerse. Esta tradición se ha extendido por otros pueblos de Teruel e incluso en Zaragoza capital.

ALCORISA: El Viernes Santo a las cinco de la tarde se representa, una escenificación en vivo de la Pasión del señor en la que participan más de quinientas personas, ataviadas con trajes de la época. El lugar de la representación es el monte Calvario, uno de los calvarios naturales más bellos que existen en toda España.

ANDORRA: El Cristo de los Tambores, es el protagonista de una emotiva procesión que en la madrugada del Viernes Santo sube a los son de los tambores y bombos a la ermita de San Macario en búsqueda de su Cristo.

CALANDA: La "Rompida" de la Hora de esta localidad es diferente. Se celebra a las doce de la mañana del Viernes Santo. Sus puntuntunes y sus saetas impregnan el ambiente de una magia especial. Otros dos actos son las procesiones del Santo Entierro y de la Soledad.

HÍJAR: Todos los Jueves Santo al atardecer Híjar se prepara, para un "Romper" muy solemne y ritual. Uniformidad en sus túnicas, todas ellas negras, en sus toques lastimeros, en los rostros de sus cofrades... Los dos puntos de interés son: el Concurso Regional de Tambores y Bombos que se realiza el Domingo de Ramos y el otro punto, es la exposición permanente de motivos de Semana Santa en la casa del Hijarano.

LA PUEBLA: Un tren especial, el tren tambor, sale desde Zaragoza especialmente para que el visitante pueda pasar todo el Viernes Santo con sus gentes. En la media noche del Jueves Santo se "Rompe la Hora", cobrando más importancia el tambor.

SAMPER: Es tierra de silencios, solo interrumpidos por sus tambores y el especial sonido de las matracas. Este pueblo guarda uno de los pasos más extraordinarios del Bajo Aragón, el Cristo de la Cama. La vigilia Pascual de resurrección pone cierre al Semana Santa de Zampar de Calanda.

URREA: Este es el pueblo más pequeño que forma parte de la ruta del tambor y del bombo. Semana Santa, familiar e íntima.

En Internet:
Bajo Aragón: http://www.staragon.com/rutambor/central.htm
Calanda: http://www.ctv.es/USERS/mambar/calanda.htm y http://www.aragonesasi.com/semana.htm

Origen del Tambor en Aragón

El origen del tambor en la S.S. aragonesa es muy dudoso y se cree que nunca se podrá llegar a saber con certeza cuando fue la primera vez que se usaron en los desfiles procesionales y el motivo.

Hay que remontarse al Renacimiento, cuando eran ajusticiados los reos que habían sido juzgados y condenados. En los ajusticiamientos, además de que fuera confortado el preso en el mismo lugar de la ejecución por algún sacerdote, había algunos soldados o clérigos que tocaban el tambor con parches duros, mientras que duraba el traslado del reo, la ejecución y su posterior entierro. Debió aplicarse este mismo procedimiento musical en las procesiones del Santo Entierro de Cristo, que fue también ajusticiado.

En el Bajo Aragón, ya desde principios del siglo XVIII, numerosos grupos de nazarenos, con tambores de parches destemplados, acompañaban al sacerdote en la procesión del Santo Entierro, recordando y simulando con sus ruidos los trastornos y el cataclismo físico que sufrió la Tierra cuando Cristo murió, y así el tambor se convierte en lamento, en oración, en desesperado grito que rompe el gélido ambiente de la procesión fúnebre.

A finales del siglo XIX parece ser que esta costumbre de acompañar al Santo Entierro con tambores en algunos lugares de la tierra bajoaragonesa estuvo a punto de perderse, hasta que en 1905 Mosén Vicente Allánegui, en Calanda, decidió ampliar el primitivo numero de acompañantes en la procesión por una especie de tamborrada colectiva.

La fabricación del tambor, desde aquellos artesanos que se hacían en las tierras del Bajo Aragón, ha sufrido gran evolución, fundamentalmente en lo que respecta a los materiales, cambiándose en algunos casos la madera de la caja por metal, los parches de tripa por sintéticos, la introducción de bordones de nylon y metal que sustituyeron a los de tripa, etc.

También de tierras bajoaragonesas va a llegar a Zaragoza el timbal y, posteriormente, el bombo, ambos traídos por la Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista. El primero es absolutamente imposible de desligar de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro, en la que es tradicional, y por lo que respecta al bombo, fue traído de tierras de Calanda, habiendo sido comprados los primeros a Tomas Gascón, y, como en el caso del tambor, se fue imponiendo en todas las cofradías zaragozanas, sustituyendo al timbal, por su sonido mas grave.

Es, sin duda, el bombo el instrumento que mejor viene a configurar el motivo de estos toques, que significan el quebranto de la vida y del dolor humano, que se plasma en la sangre que, poco a poco, saltando de las heridas que los cofrades se van haciendo "voluntariamente" en sus manos, va manchando el parche de piel.

Semana Santa Nacional

En España la Semana Santa esta fuertemente arraigada comparada con otros países europeos. La corneta, el tambor y el bombo son los instrumentos que dan sonido a la Semana Santa española. Cinco ciudades cuentan con el galardón de Semana Santa declarada "Interés Turístico Internacional". Estas ciudades son:

CUENCA: http://www.usuarios.com/ib305743/

MÁLAGA: http://www.agrupaciondecofradias.com
Vélez: http://www.publynet.com/velezsanta y http://www.gratisweb.com/semanasantavelezmalaga/

SEVILLA: http://www.semanasantaensevilla.es.vg y http://www.arrakis.es/nautylus/sss.htm

VALLADOLID

ZAMORA: http://www.ssantazamora.es

Además el Domingo de Ramos de ELCHE (Alicante): http://www.geocities.com/pabloalvarez78/Alicante.html

Desde 2001 Zaragoza se sumó a la lista de ciudades cuya Semana Santa es de "Interés Turístico Nacional": http://www.staragon.com/ZARAGOZA/semanasanta.default.html.
Otras que podemos citar son: Alcalá del Real (Jaén), Alcira (Valencia), Baena (Córdoba), Baeza (Jaén), Cartagena (Murcia), Crevillente (Alicante), Ferrol (La Coruña), Tamborrada de Hellín (Albacete), Híjar (Teruel), Huercalovera (Almería), Jaén, Jumilla (Murcia), León, Linares (Jaén), Lorca (Murcia), Medina de Rioseco (Valladolid), Murcia, Orihuela (Alicante), Puente-Genil (Córdoba), Tobarra (Albacete) y Toro (Zamora).

Un grupo todavía más numeroso de ciudades, poseen Semana Santa o actos declarados de "Interés Turístico Regional". Algunos ejemplos son: Alhaja (Murcia), Greda (Soria), Archidona (Málaga), Ateca (Zaragoza), Burgo de Osma (Soria), Cáceres, Procesión del Santo Entierro de Calatayud (Zaragoza), Medina del Campo (Valladolid), Moncada (Valencia), Ponferrada (León), Ruta del Tambor y bombo (Teruel), Tordesillas (Valladolid), Semana Santa Marinera de Valencia...

Algunos Vínculos:

PALENCIA: http://www.geocities.com/ssantapalencia/index.htm
CÁDIZ: http://www.semanasantaencadiz.com
LEÓN: http://www.serviplus.com/semana/docu/inicio.htm
SAMALANCA: http://www.semanasantasalamanca.com
ASTURIAS: http://www.giastur.com/SEMANASANTA.htm
JEREZ: http://www.geocities.com/Heartland/Flats/4817
BILBAO: http://perso.wanadoo.es/semanasantabilbaina/
TOBARRA (Castilla La Mancha): http://infobarra.en.eresmas.com/semanasantatobarra.htm
HELLÍN (Castilla La Mancha): http://centros6.mec.es/oei.de.hellin/hellin/hellin.htm
Enlaces en general: http://www.arrakis.es/nautilus/enlaces.htm

Semana Santa Internacional

La Semana Santa es uno de los acontecimientos más importantes del mundo cristiano, cuando se conmemora la muerte y la resurrección de Jesucristo. En cada rincón del orbe católico, esta festividad adquiere diversas expresiones según la tradición y las costumbres locales.

La Semana Santa se vive muy especialmente en Sudamérica que es donde la religión católica se encuentra más arraigada. Por ejemplo:

PERÚ: Semana Santa andina: http://www.yachay.com.pe/especiales/semana-santa/
En el Perú, específicamente en los Andes, se pueden apreciar multitudinarias procesiones por Semana Santa, llenas de colorido y fervor, donde se mezclan elementos del cristianismo con paganismo. Cada región se convierte en el centro de atención de peruanos y de extranjeros.
Las celebraciones que sobresalen en el Perú, sin desmerecer a otras, se realizan en el milenario Cusco, el pacífico pueblo de Ayacucho, la turística beldad de Huaraz y en Tarma, la Perla del Ande, en la zona central del Perú.

GUATEMALA: http://www.uvg.edu.gt/rogers/spssindx.htm

COLOMBIA: http://www.catolicos.com/semanasantacolombia.htm

SUDAMÉRICA (Página en inglés): http://gosouthamerica.about.com/library/weekly/aa031001a.htm

FILIPINAS

¿Quieres viajar en Semana Santa?
http://viajes.elcorteingles.es/veci/semanasanta/pagina/semanasanta03.htm